Temas:
- Panorama mundial
- México
- ¿Qué es el cáncer de ovario?
- Prevención
- Detección
- Tratamiento
- Promoción a la Salud
Artículo para descargar:
Día mundial del Cáncer de Ovario (pdf)
5.7 mb
16 páginas
Los ovarios son glándulas reproductoras encontradas solo en las mujeres.
La mujer tiene dos ovarios situados en ambos lados del útero.
Los ovarios están formados por tres tipos de células:
- Las epiteliales, que recubren el ovario.
- Las germinales, que se encuentran en el interior y forman los óvulos.
- Las estromales, que producen las hormonas femeninas.
Los ovarios tienen dos funciones:
- Son la fuente principal de producción de las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona, que ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales femeninos.
- Liberan el óvulo cada mes durante la vida reproductiva.
Panorama mundial
El cáncer de ovario es una neoplasia en la que, aproximadamente, la mayoría de los casos responde al tratamiento primario. Sin embargo, presenta una elevada frecuencia de recaídas, debido a que suele diagnosticarse en estadios III y IV. Esto se debe a la presencia de una sintomatología poco específica, la ausencia de programas de tamizaje y, con frecuencia, al desconocimiento de los síntomas iniciales tanto por parte del personal de salud como de la población en general; factores que dificultan un diagnóstico oportuno.
Cuatro razones básicas por la que el pronóstico del cáncer de ovario es malo:
- En las etapas iniciales del tumor no se presentan síntomas, o estos son mínimos e inespecíficos, lo que dificulta considerablemente el diagnóstico clínico.
- El 75 % de los tumores de ovario se diagnostican en etapas avanzadas, con extensión regional, y el 30 % ya presentan metástasis a distancia.
- El tumor se disemina tempranamente hacia el peritoneo.
- Aunque el tratamiento consiste en cirugía combinada con quimioterapia y suele generar una buena respuesta inicial, la mayoría de las pacientes presenta progresión de la enfermedad, lo que conlleva a recaídas frecuentes y agresivas.
La mayoría de los casos se pueden asociar al cáncer de mama y colon.
México
Por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, México es considerado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como parte de la región de Centroamérica.
En este contexto, el cáncer de ovario representa un importante problema de salud pública en nuestro país, debido al aumento en la tasa de mortalidad y a los elevados costos que genera tanto para las mujeres y sus familias como para el sistema de salud.
Actualmente, México no cuenta con una estrategia de tamizaje que permita el diagnóstico temprano y oportuno de esta neoplasia.
¿Qué es el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por la pérdida del control en el crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas, con capacidad de producir metástasis inicialmente en el peritoneo y en los ganglios locorregionales, y posteriormente a distancia, afectando prácticamente cualquier parte del organismo.
Al igual que otros tipos de cáncer, los factores de riesgo para cáncer ovario pueden agruparse en cuatro grupos:
- Biológicos
- Historia reproductiva
- Estilos de vida
Por ello es importante conocer esta neoplasia, lo que permitirá establecer un diagnóstico precoz, así como un tratamiento adecuado y oportuno en caso de padecer la enfermedad.
Los tumores se pueden clasificar en:
- Tumores ováricos benignos (no cancerosos)
- Tumores ováricos malignos (cancerosos)
Los ovarios están compuestos principalmente por tres tipos de células: epiteliales, germinales y estromales. Cada uno de estos tipos celulares puede dar origen a un tipo diferente de tumor.
Los tumores epiteliales (los más frecuentes).
Los tumores de células germinales.
Los tumores del estroma (se desarrollan en el tejido que produce las hormonas femeninas, como el estrógeno y la progesterona).
Los tumores epiteliales, también conocidos como carcinomas, representan aproximadamente entre el 85 % y el 90 % de los cánceres malignos de ovario.
Se estima que entre el 10 % y el 15 % de los casos de cáncer de ovario se deben a causas genéticas, principalmente por mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
Factores biológicos:
- Sexo femenino
- Edad, la mayoría de los cánceres ováricos se originan después de la menopausia.
- Historia personal o familiar de cáncer de ovario, mama y colon.
- Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2.
Factores de historia reproductiva:
- Tener hijos más tarde o nunca tener un embarazo a término.
- Usar o haber usado terapia de reemplazo hormonal en la peri o postmenopausia por más de 5 años.
- Uso de tratamientos de fertilidad
Factores de riesgo relacionados a estilo de vida (estos son modificables):
- Obesidad
- Fumar
- Alimentación baja en fibra
- Alto consumo de carnes roja
- y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar
- y alimentos altamente procesados.
Factores protectores
- Embarazo
- Lactancia
- Oclusión Tubaria Bilateral
- Histerectomía
- El uso de anticonceptivos orales puede disminuir el riesgo
Prevención
Los niveles de prevención que podemos aplicar para cáncer de ovario son:
Prevención primaria
A) Promover estilos de vida saludables
- La disuasión del consumo de tabaco.
- El control del consumo excesivo de alcohol.
- La actividad física de 30 a 60 minutos todos los días de la semana.
- La adopción de una dieta rica en frutas y verduras, y baja en grasas animales, en la que el consumo total de energía provenga en un 20% de grasas, de las cuales menos del 10% sean de origen animal.
- El consumo de ácido fólico.
B) Difusión de factores de riesgo
Prevención secundaria
- Promover el diagnóstico temprano de ovario en mujeres con sintomatología.
Detección
No existe una prueba específica para la detección precoz del cáncer de ovario, por lo que todas las mujeres deben estar atentas a la aparición de síntomas asociados a esta enfermedad.
Diagnóstico temprano
La promoción del diagnóstico temprano del cáncer de ovario es compleja y debe incluir la identificación de la sintomatología asociada, así como de los factores de riesgo. También pueden ser necesarios el examen clínico, ultrasonido endovaginal o abdominopélvico, estudios de imagen como rayos X, laparoscopia, colonoscopia, análisis de sangre para detectar el antígeno CA-125 e incluso la toma de una biopsia.
Los síntomas más frecuentes de cáncer de ovario son:
En etapas tempranas, puede causar algunos síntomas comunes que no son exclusivos de esta enfermedad, como:
- Abdomen hinchado
- Dolor abdominal o vientre
- Sensación de plenitud al comer
- Dificultad para ingerir alimentos
- Síntomas urinarios, como la sensación constante de tener que orinar o la necesidad frecuente de hacerlo.
Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:
- Indigestión y/o estreñimiento
- Dolor de espalda
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Cansancio extremo
- Cambios en el periodo menstrual de la mujer, que se vuelvan irregulares o abundantes
- Hinchazón del vientre con pérdida de peso
Si los síntomas persisten o representan un cambio fuera de lo normal, acuda a consulta médica para que se pueda detectar el problema y recibir tratamiento oportuno.
Tratamiento
Las decisiones terapéuticas en el cáncer de ovario deben formularse de acuerdo con la etapa clínica de la enfermedad, el reporte histopatológico, las condiciones generales de salud de la paciente, su estado hormonal, y respetando sus derechos sexuales y reproductivos. Además, es fundamental tener en cuenta su libre decisión sobre recibir o no el tratamiento, siempre habiéndola informado de manera clara y adecuada, considerando su estado emocional y las condiciones socioculturales que puedan influir en su decisión.
Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean son:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Biológicos
De estos, la cirugía y la radioterapia tienen una acción local o locoregional, mientras que la quimioterapia y los tratamientos biológicos tienen una acción sistémica.
Promoción a la Salud
Esta área realiza acciones de difusión y educación para la salud a través de medios visuales y auditivos, con el objetivo de crear conciencia entre la población en general a fin de:
- Evitar los factores de riesgo del cáncer.
- Aumentar los factores de protección, como dejar de fumar y hacer ejercicio.
- Tener en consideración los factores de riesgo hereditarios.