Día Mundial de las Zoonosis

Día Mundial de las Zoonosis

Modificado: Lunes, 07 Julio 2025

Temas:

  • Día Mundial de las Zoonosis
  • Una Salud / Una Sola Salud
  • Atención de las Zoonosis en México
  • Atención de las Zoonosis en Puebla
  • ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades zoonóticas? 
  • Vías de transmisión
  • Zoonosis emergentes
  • La atención primaria de las zoonosis
  • Promoción a la Salud
  • Tenencia responsable de perros y gatos

Artículo para descargar:
Día Mundial de las Zoonosis (pdf)
6.6 mb
15 páginas 

 

Las zoonosis son: “Aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten, en forma natural, entre animales vertebrados y el hombre" (Comité Mixto OMS/FAO de Expertos en Zoonosis Informe No. 169)

Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente.

Las zoonosis, representan un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural.
Fuente: Organización Mundial de la Salud

Las enfermedades zoonóticas no conocen fronteras, posición social, económica, raza, religión ni grado cultural; son patologías muy complejas que en muchos casos producen discapacidad o muerte en quienes la padecen.

La OMS trabaja con los gobiernos nacionales, las instituciones académicas, las organizaciones no gubernamentales y filantrópicas y los asociados regionales e internacionales para prevenir y gestionar las amenazas zoonóticas y sus repercusiones sociales, económicas y de salud pública.

Como parte del enfoque «Una salud», la Organización Mundial de la Salud colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en el Sistema mundial de alerta anticipada ante las principales enfermedades de los animales (GLEWS).

Fuente: Organización Mundial de la Salud

 

Día Mundial de las Zoonosis

La OMS designó el 6 de julio como el Día Mundial de las Zoonosis, en conmemoración a la primera vacuna antirrábica aplicada por el científico francés, Louis Pasteur, en 1885.

Louis Pasteur y su equipo procedieron a inyectar al paciente Joseph Meister, un niño de 9 años que había sido mordido por un perro infectado por rabia. El tratamiento fue todo un éxito.

La salud de los animales, de las personas y del medio ambiente son interdependientes y están vinculados. Por este motivo, las enfermedades zoonóticas deben abordarse de manera global, interdisciplinar e integrada desde el enfoque de "Una sola Salud", con la intervención y colaboración de equipos profesionales de salud pública, animal y ambiental.
Fuente: OPS/Organización Mundial de la Salud)

 

Una Salud / Una sola Salud

«Una sola salud» es un enfoque integral y unificador cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.

Para implantar «Una sola salud» se requieren cambios estructurales importantes que permitan integrar los ámbitos de la salud humana, animal y ambiental y apoyar la comunicación, la colaboración, la coordinación y el refuerzo de capacidades multisectoriales.

La OMS es miembro de la Alianza Cuatripartita del enfoque de «Una sola salud» junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de Sanidad Animal y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
Fuente: OPS/Organización Mundial de la Salud)

 

Atención de las Zoonosis en México

Con base la normatividad vigente, se establece el Programa de Acción Específico de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas y Emergentes, generado por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE) por medio de la Secretaría de Salud Federal, en el cual se describen las estrategias y líneas de acción diseñadas a partir del periodo 2020-2024.

Su aplicación conlleva la observancia en todo el país, así como la ejecución de las actividades preventivas para la rabia, brucelosis, rickettsiosis y el binomio teniasis/cisticercosis.

Las intervenciones se realizan de acuerdo a la situación epidemiológica de las zoonosis en el país y en cada Estado.
Fuente: PAE, Zoonosis 2020-2024

 

Atención de las Zoonosis en Puebla

Con base la normatividad nacional y estatal vigente, las estrategias y líneas de acción del Programa de Acción Específico de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas y Emergentes referido, se genera la planeación de las siguientes actividades básicas y permanentes:

  • Vacunación Antirrábica y Esterilización de Perros y Gatos
  • Vigilancia Laboratorial para el monitoreo de la no circulación del virus rábico
  • Seguimiento de la atención médica y antirrábica que se amerite conforme a la investigación epidemiológica, tras la agresión o contacto con animales potencialmente transmisores de rabia, en sus ciclos urbano y silvestre.
  • Seguimiento de la notificación de casos probables de Brucelosis, envío de muestras para su diagnóstico, ministración del tratamiento específico a pacientes.
  • Seguimiento de control del paciente con Brucelosis hasta el Alta Sanitaria.
  • Seguimiento de la notificación de casos probables de Rickettsiosis, y del envío de muestras al laboratorio para su diagnóstico.
  • Ectodesparasitación de perros y gatos domésticos ante el seguimiento de casos probables y confirmados, en áreas de riesgo.
  • Búsqueda intencionada de vectores: Riphicephalus sanguíneus Garrapata café del perro y Ctenocephalides felis Pulga del gato.

 

¿Cómo podemos prevenir las Enfermedades Zoonóticas?

Es de vital importancia prevenir las enfermedades zoonóticas:

Prevención y control de la rabia:

  • Vacunación antirrábica de perros y gatos.
  • Vacunación antirrábica a personas agredidas expuestas al virus de la rabia (si amerita, conforme a la valoración médica e investigación epidemiológica)
  • Esterilización quirúrgica de perros y gatos.

 

Prevención y control de la brucelosis:

  • No consumir leche bronca o sin pasteurizar, así como subproductos y derivados de ésta, rechazando los de dudosa procedencia.
  • Siempre hierve la leche.
  •  Lavado de manos con agua abundante y jabón antes de comer y después del contacto con animales, subproductos y desechos.
  • Si manejas o convives con ganado, utiliza guantes y botas.
  • Consulta a las y los Médicos Veterinarios, para la crianza de cabras y vacas

 

Prevención y control de la rickettsiosis:

  • Utilizar repelente de insectos para evitar la picadura de garrapatas y pulgas.
  • Evitar el contacto con perros infestados con garrapatas y pulgas.
  • Bañar y desparasitar a perros y gatos domésticos; endodesparasitación y ectodesparasitación..
  • Barrer, limpiar, podar y ordenar espacios donde pueden ocultarse las garrapatas y pulgas.

 

Prevención y control de la teniasis-cisticercosis:

  • Hervir el agua para beber y lavar, cocer o freír bien los alimentos.
  • Lavado de manos antes de la preparación de alimentos y el consumo de los mismos.
  • Evitar el consumo de carne de cerdo contaminada y sus derivados.
  • No defecar al aire libre, utilizar letrina o al menos enterrar el excremento.

 

Vías de transmisión

Contacto Directo
Requiere de la presencia de un patógeno en el medio ambiente o dentro de un animal infectado.

Oral
Ocurre al ingerir alimento o agua contaminados con algún patógeno.

Vector
Ocurre cuando un insecto adquiere un patógeno de un animal y lo transmite a una persona.

Fómite
Es un objeto inerte (inanimado) que puede transferir un patógeno de un animal a una persona.

Aerosol
Ocurre cuando las gotas se transmiten por el aire a partir de un animal infectado y las respira una persona.

 

Zoonosis emergentes

Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son aquellas cuya incidencia ha incrementado dentro de las dos últimas décadas o que tienen una tendencia a hacerlo en el futuro cercano. Zoonosis son aquellas enfermedades que los animales y el hombre pueden transmitirse entre sí.

Comprender los vínculos entre los riesgos y resultados para la salud animal, humana y ambiental, es fundamental para desarrollar sistemas de detección temprana y estrategias de reducción de riesgos para abordar las amenazas conocidas y nuevas de enfermedades zoonóticas. 


(Suu-Ire et al. 2021)

 

La Atención Primaria de las Zoonosis

La Atención Primaria a la Salud es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas. 
(OMS y UNICEF.)

Se promueve:

  • El pensar y trabajar con la población.
  • La corresponsabilidad por convencimiento, de las necesidades de la población.
  • La activación y participación de la comunidad.

 

Promoción a la Salud

Las estrategias de Educación para la Salud tienen como objetivo: modificar o potenciar hábitos y actitudes que conduzcan a formas de vida saludables, así como promover el cambio de conductas relacionadas con factores de riesgo de problemas de salud específicos, como las Zoonosis y las orientadas al fomento del autocuidado, por medio de:

Información a través de materiales educativos: periódicos murales, carteles, infografías, banners, etc.

Sesiones educativas para la salud grupales y en unidades médicas del primer nivel.

Difusión por redes sociales: WhatsApp, Facebook, Twitter.

 

Tenencia responsable de Perros y Gatos

Al adoptar un perro y/o gato, adquirimos responsabilidades como tutores.

Implica satisfacer sus necesidades básicas: como alimentación, atención médica, ambiente adecuado, higiene y afecto.

Al hacerlo, aseguramos su bienestar y fomentamos una relación positiva entre humanos y animales.

 

 

 

Opciones de accesibilidad

Secretaría de Salud