Prevención

Modificado: Lunes, 29 Mayo 2023

Día mundial sin tabaco

Artículo para descargar:
Día mundial sin tabaco (pdf)
3.8 mb
20 páginas

 

México es parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) desde el 2004, por lo que tiene el compromiso de cumplir con las disposiciones de dicho instrumento internacional, único en su tipo, que tiene como objetivo hacer frente a la epidemia del tabaquismo, contemplando acciones para contrarrestar tanto la oferta como la demanda.

 

Datos mundiales

  • El tabaco mata hasta la mitad de las personas que lo consumen.
  • Cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno.
  • Más del 80% de los 1300 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos o bajos.
  • En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco, concretamente el 36,7% de todos los hombres y el 7,8% de las mujeres del mundo.
  • Para hacer frente a la epidemia de tabaquismo, los Estados Miembros de la OMS adoptaron en 2003 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), tratado que actualmente han ratificado 182 países.
  • Las medidas «MPOWER» de la OMS están en consonancia con el CMCT de la OMS y se ha demostrado que salvan vidas y reducen los costos derivados del gasto sanitario evitado.
  • La nicotina contenida en el tabaco es sumamente adictiva, y el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades debilitantes. Cada año se registran más de 8 millones de defunciones relacionadas con el consumo de tabaco. La mayoría de ellas se producen en países de ingresos bajos y medianos, que suelen ser objetivos de la injerencia y la mercadotecnia intensivas por parte de la industria tabacalera.
  • Asimismo, el tabaco puede ser mortífero para los no fumadores. La exposición al humo de tabaco ajeno también guarda relación con resultados de salud adversos, y provoca anualmente 1,2 millones de defunciones. Casi la mitad de todos los niños respiran aire contaminado por humo de tabaco, y cada año mueren 65 000 niños por enfermedades relacionadas con el humo de tabaco ajeno. El consumo de tabaco durante el embarazo puede ocasionar algunos trastornos de salud permanentes a los bebés.
  • Los productos de tabaco calentado exponen a los usuarios a emisiones tóxicas, muchas de las cuales provocan cáncer y son nocivas para la salud. Los sistemas electrónicos de administración de nicotina y los sistemas electrónicos sin nicotina, conocidos comúnmente como cigarrillos electrónicos, no contienen tabaco y pueden contener nicotina, o no, pero son nocivos para la salud y, sin duda alguna, inseguros. No obstante, es demasiado pronto para dar una respuesta clara a las repercusiones a largo plazo del consumo de productos de tabaco calentados y los cigarrillos electrónicos.

 

Lema 2023: “Cultivemos alimentos, no tabaco”

  • El cultivo de tabaco es perjudicial para nuestra salud, la de los agricultores y la del planeta. La industria tabacalera interfiere en los intentos de sustituir el cultivo de tabaco, con lo que contribuye a la crisis alimentaria mundial. (OMS 2023)
  • Además, el informe señala que "la producción de tabaco requiere una cantidad significativa de agua, lo que puede ser un problema en áreas donde el agua es escasa". Además, el cultivo de tabaco a menudo se realiza en condiciones laborales precarias y con bajos salarios, lo que afecta la calidad de vida de las personas que trabajan en esta industria.
  • Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se estima que cada año se utilizan alrededor de 4 millones de hectáreas de tierra en todo el mundo para el cultivo de tabaco, lo que equivale a la superficie de varios países.
  • Cada año, la industria tabacalera cuesta al mundo más de 8 millones de vidas humanas, 600 millones de árboles, 200 000 hectáreas de tierra y 22 000 millones de toneladas de agua, y genera 84 millones de toneladas de CO2.

 

El tabaco, la salud y el medio ambiente

  • La enfermedad del tabaco en verde. Uno de cada cuatro agricultores de tabaco padece la enfermedad del tabaco en verde, que consiste en una intoxicación por nicotina. Esta enfermedad está causada por la absorción de nicotina a través de la piel durante la manipulación de las hojas de tabaco. Provoca síntomas como náuseas, vómito, mareos, dolores de cabeza, aumento de la sudoración, escalofríos, dolor abdominal, diarrea, debilidad y disnea, entre otros.  
  • Exposición a sustancias químicas pesadas y a la nicotina. Los agricultores de tabaco se exponen cada día al polvo que desprende este producto y a plaguicidas químicos. Un agricultor que planta, cultiva y cosecha tabaco puede llegar a absorber diariamente la nicotina equivalente a 50 cigarrillos. Además, habitualmente estos agricultores trasladan sustancias nocivas a sus hogares por medio de su cuerpo, la ropa o el calzado, lo que somete a sus familiares, sobre todo los niños, a exposiciones secundarias nocivas.  
  • Afecciones pulmonares crónicas. Por otro lado, los agricultores de tabaco inhalan grandes cantidades de humo de este producto durante el proceso de curado, lo que incrementa el riesgo de padecer afecciones pulmonares crónicas y otros problemas de salud.
  • Poblaciones vulnerables especialmente expuestas a riesgos. Es habitual que la mano de obra del sector tabacalero esté compuesta principalmente por mujeres y niños. En consecuencia, también son ellos quienes se ven más afectados por los riesgos sanitarios derivados de la manipulación de las hojas de tabaco en verde y de sustancias químicas pesadas, así como de la exposición al humo de tabaco que desprende el proceso de curado. Los niños son especialmente vulnerables a estos riesgos, habida cuenta de la relación de proporción existente entre su peso corporal y la cantidad de nicotina que absorben a través de la piel. Las mujeres embarazadas también se ven afectadas de manera desproporcionada por los efectos nocivos del cultivo de tabaco y corren un mayor riesgo de aborto.Las personas que se dedican a liar bidis (cigarrillos liados a mano), especialmente las mujeres y los niños, inhalan el polvo del tabaco al que se exponen cuando lo almacenan en casa o mientras lían, lo que les provoca enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.
  • Uso intensivo de plaguicidas. El cultivo de tabaco consume muchos recursos y requiere un uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes, unos productos que contribuyen a la degradación del suelo. Estas sustancias químicas llegan al medio acuático, de manera que contaminan los lagos, los ríos y el agua potable. Las tierras que se dedican a cultivar tabaco pierden capacidad para producir después otros cultivos, entre ellos los alimentarios, ya que el tabaco reduce drásticamente la fertilidad del suelo.
  • Deforestación. El cultivo de tabaco provoca alrededor del 5% de la deforestación total, y por tanto también contribuye a la emisión de CO2 y al cambio climático. Para incrementar la superficie destinada a cultivar tabaco es necesario talar los árboles y desbrozar la tierra. De manera aproximada, se necesita un árbol para producir 300 cigarrillos. Todo ello provoca desertificación y hambre, ya que en algunas de estas regiones hay poca tierra fértil apta para cultivar alimentos. Cada año se talan alrededor de 200 000 hectáreas de tierra para dedicarlas al cultivo y el curado de tabaco, lo que equivale a casi la mitad de la superficie de Cabo Verde (403 000 hectáreas).  
  • Pérdida de biodiversidad. El cultivo de tabaco favorece la fragmentación del hábitat, ya que, al destruirlo parcialmente, este se ve reducido a zonas de menor tamaño inconexas entre sí, lo que puede deteriorar los ecosistemas y contribuir a la pérdida de biodiversidad. El cultivo de tabaco también se relaciona con la degradación de la tierra o la desertificación en forma de erosión del suelo, la reducción de la fertilidad y la productividad del suelo, y la alteración de los ciclos del agua. La lixiviación de sustancias químicas en las fuentes de agua cercanas mata a los peces y afecta a las personas y los animales, incluido el ganado que utilizan estas aguas para fines domésticos y para beber.
  • Escasez de tierras de calidad. En los países de ingreso bajo y mediano la tierra de calidad se destina cada vez más al cultivo de tabaco, lo que reduce la superficie disponible para cultivar productos que permitan alimentar a la población.  
  • Escasez de alternativas. La ausencia de mercados fuertes y seguros, en comparación con el tabacalero, combinada con la falta de apoyo gubernamental para abandonar el cultivo de tabaco, hace que las opciones de cultivos alternativos sean a veces escasas.
  • Degradación del suelo. La planta del tabaco y las sustancias químicas que requiere su cultivo degradan el suelo. En consecuencia, al cultivar tabaco el suelo pierde los nutrientes necesarios para dedicarlo a una agricultura productiva, lo que dificulta el intercalado de cultivos o la coexistencia próxima del tabaco con otros cultivos.
  • Intensidad del cultivo. El tabaco es un cultivo intensivo en mano de obra que tarda hasta 9 meses en madurar, lo que dificulta que los pequeños agricultores produzcan cultivos alimentarios durante el mismo año.  

 

El tabaco y el aspecto físico

  • El mal olor lo impregna todo: la casa, la ropa, la piel, los dedos y el aliento.
  • El tabaco amarillea los dientes y crea un exceso de placa dental.
  • Fumar tabaco y consumir tabaco sin humo causan mal aliento.
  • El tabaco provoca arrugas en la piel, por lo que da apariencia de tener más edad. Fumar provoca un envejecimiento prematuro de la piel debido al desgaste de las proteínas que le dan elasticidad, la depleción de la vitamina A y la reducción del riego sanguíneo.
  • Las arrugas son más visibles en torno a los labios y los ojos. Además, el tabaco deja la piel seca y curtida.
  • Fumar aumenta el riesgo de padecer psoriasis, una enfermedad inflamatoria y no contagiosa de la piel que se manifiesta en forma de manchas rojizas, pruriginosas y exudativas que afectan a todo el cuerpo.

 

El tabaco, la familia y el círculo social

  • Más de un millón de personas mueren cada año debido a la exposición al humo de tabaco ajeno.
  • Los no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno están en riesgo de padecer cáncer de pulmón.
  • Los cigarrillos son una importante causa de incendios fortuitos y de las muertes que ocasionan.
  • Los cigarrillos electrónicos también exponen a los no fumadores y a los transeúntes a la nicotina y a otras sustancias químicas nocivas.
  • La exposición al humo de tabaco ajeno puede aumentar el riesgo de progresión de la infección latente por tuberculosis a la enfermedad activa.
  • La exposición al humo de tabaco ajeno está asociada con la diabetes tipo 2.
  • El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. Actualmente existen más de 1,000 millones de fumadores en el mundo, de los cuales 127 millones (11.4%) viven en la Región de las Américas.
  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada seis segundos muere una persona a causa del consumo de tabaco. La mitad de los fumadores actuales podrían morir por una enfermedad derivada del consumo de tabaco, por lo que es una de las causas de 7 millones de muertes al año a nivel mundial, de las cuales casi un millón corresponden a personas que nunca fumaron, pero que convivían con fumadores activos.

 

Mortalidad atribuible al tabaquismo en México

El tabaco causa 51 mil 575 muertes cada año
(141 defunciones al día)

Fuente: Estimaciones del modelo para el Estudio Global de Carga de la Enfermedad (GBD, 2017). http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool

 

Exposición al humo de tabaco

El humo de tabaco provoca enfermedades graves y a menudo mortales en las personas que no consumen tabaco. En nuestro país de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT, 2016-2017), los lugares públicos reportados con mayor prevalencia de exposición al humo de tabaco por los no fumadores son: bares (52.8%), restaurantes (31.9%), transporte público (26%), escuelas (25.4%), trabajo (15.2%), y hogares (14.1%).

Lugares con mayor prevalencia de exposición al humo de tabaco de segunda mano. Nacionales, ENCODAT 2016-2017

 

  • La población ha aceptado favorablemente que existan espacios 100% libres de humo de tabaco. El 98.1% apoya la aplicación de la ley de ELHT, incluso familias han adoptado estas medidas en sus propios hogares.
  • La exposición al humo de tabaco ajeno tiene un costo importante no sólo sobre los derechos de las personas sino también sobre la productividad y la atención de la salud pública, en México, el costo directo aproximado para el sistema de salud atribuible al tabaquismo es de $75.5 mil millones, el tabaquismo pasivo genera un costo de $8.6 millones.
  • El humo de tabaco ajeno puede ocasionar cáncer de pulmón y de las cavidades oral y nasal, cáncer de mama en mujeres jóvenes, ataques cardíacos y además puede causar o agravar el asma.
  • Consecuencias para la salud vinculadas a la exposición al humo de segunda mano.
  • La exposición al humo de tabaco ajeno en una madre durante el embarazo causa el nacimiento del bebé con un peso bajo, nacimientos prematuros y el síndrome de muerte súbita del lactante.
  • En los niños, la exposición al humo de tabaco ajeno causa diversas enfermedades como infecciones respiratorias agudas (bronquitis y neumonía), asma y aumenta el riesgo de los síntomas del trastorno asmático preexistente, causa infecciones del oído medio e inhibe la función pulmonar.

 

Espacios 100% libres de humo de tabaco

  • El objetivo de este programa es el de reconocer como “Espacio 100% libre de humo de tabaco” a todos aquellos lugares donde exista evidencia tanto de la ausencia del acto de fumar en las instalaciones, como de protección a los no fumadores, a través de la observación dirigida y el interrogatorio a informantes claves.
  • El beneficio directo al espacio es cumplir con la Ley General para el Control de Tabaco, que obliga al mantenimiento de ELHT y a su vez, se considere como un espacio responsable con el medio ambiente y la salud de las personas.

 

Promoción a la Salud

  • En la unidad médica o centro de trabajo, realiza sesiones educativas en las que especifiques las consecuencias del tabaco y el beneficio de dejar de fumar.
  • Promueve entornos saludables 100% libres de humo de tabaco.
  • Crea material educativo con ayuda de este monitor (periódicos murales, carteles) y comparte los materiales educativos oficiales.

 

Modificado: Miércoles, 24 Mayo 2023

Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Temas:

Artículo para descargar:
Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (pdf)
7.1 mb
20 páginas

 

En el año de 1987, durante una reunión de la Red Global de Mujeres por los Derechos Reproductivos en Costa Rica, se declaró al día 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. A partir de entonces, cada año esta fecha se reserva, primero, para celebrar los avances y éxitos en la salud de las mujeres a nivel local y mundial; segundo, para hacer un recordatorio a todos los actores nacionales e internacionales del área de la salud (autoridades de gobierno, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil) sobre su compromiso con la salud de las mujeres; y tercero, es un día para hacer conciencia y abogar por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

En este día se hace énfasis particularmente en aquellos padecimientos y condiciones de salud que enfrentan las mujeres y que son resultado de las características biológicas y las condiciones sociales en las que viven por el hecho de ser mujeres. Por lo tanto, los llamados se enfocan principalmente a disminuir la mortalidad materna e impulsar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, particularmente en la etapa del embarazo y la atención del parto.

(UNAM, Boletín División de Investigación, No. 5, 2011) (Women´s Global Network for Reproductive Rights).



Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo y a través de todo su ciclo de vida.  

En Puebla apoyamos la acción por la salud de todas las mujeres, incentivando a que se desarrollen iniciativas que difundan el conocimiento y los derechos fundamentales de las personas a acceder a los métodos necesarios para sostener una vida digna y saludable, para logar así un desarrollo pleno. Es imprescindible que todas las instituciones públicas, así como toda la sociedad perseveren en el progreso y en el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, consolidando así el ejercicio de la sexualidad como un derecho universal que permanece todavía en la sombra en muchos lugares del mundo.

 

Datos epidemiológicos

Existe un consenso mundial sobre la necesidad de poner fin a las muertes maternas prevenibles. La eliminación de las muertes maternas prevenibles es una piedra angular del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)  y es un indicador importante tanto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.7 como del Objetivo 5.7.

Con el apoyo de este consenso mundial, se ha avanzado en la reducción de las muertes maternas prevenibles. Desde 2000, la tasa mundial de mortalidad materna ha caído un total del 38 por ciento, de 342 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en 2000 a 211 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2017.

Cada muerte materna es una tragedia humana para la mujer y su familia. Alrededor de un millón de niños se quedan sin madre cada año. Estos niños tienen más probabilidades de morir dentro de los dos años posteriores a la muerte de sus madres que los niños con ambos padres viviendo. Y por cada mujer que muere, 20 o 30 sufren lesiones, infecciones o discapacidades.

Los altos niveles actuales de muerte y discapacidad maternas también son perjudiciales para el desarrollo social y el bienestar económico de las comunidades y los países. La mayoría de las muertes maternas se pueden prevenir. Alrededor de las tres cuartas partes de todas las muertes maternas son causadas por hemorragia posparto, trastornos hipertensivos como la preeclampsia/eclampsia, infecciones, abortos en condiciones de riesgo y otras complicaciones relacionadas con el parto.

En teoría, todas las principales causas de muerte materna se pueden tratar con intervenciones clínicas oportunas respaldadas por una atención de calidad. En la práctica, sin embargo, incluso si una mujer logra acceder a control prenatal y dar a luz en un centro de salud calificado para la atención del parto, la mala calidad de la atención puede poner en peligro la vida.

Las enfermedades no transmisibles también juegan un papel importante y creciente y pueden contribuir a la causa subyacente de las muertes que ocurren durante el embarazo, el parto y el puerperio.

En México, las principales causas de mortalidad materna en el 2022 fueron: hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio; aborto, enfermedades de las vías respiratorias y complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.

A su vez, en Puebla, las principales causas de mortalidad materna del 2022 fueron: hemorragia del embarazo, parto y puerperio, trastornos hipertensivos del embarazo y causas obstétricas indirectas.

Debido de lo anterior, en el estado se han llevado a cabo diversas acciones con el objetivo de disminuir el número de muertes maternas y mejorar la salud de las mujeres poblanas.

 

Acciones en Puebla para disminuir la mortalidad materna y mejorar la salud de las mujeres

ESTRATEGIA REMMA PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNA

Consiste en múltiples acciones enfocadas a las diferentes etapas de la vida reproductiva de la mujer y desde las diferentes áreas de los Servicios de Salud del Estado de Puebla.

Las acciones ANTES DEL EMBARAZO buscan evitar el embarazo no planeado, el embarazo en adolescentes, los embarazos con periodos intergenésicos muy cortos y embarazos en mujeres con enfermedades de alto riesgo. También pretenden que las personas tomen una decisión libre e informada sobre el número de hijos y el espacio entre cada uno de ellos.

  • Módulos Amigables: Dirigidos a los jóvenes. Por medio de la participación de los jóvenes, otorgan orientación e información, con el objetivo de reducir el embarazo en adolescentes.  
  • Módulos itinerantes: Dirigidos a la población en general. Son atendidos por enfermeras o promotoras de salud, otorgan información y métodos de planificación familiar gratuitos.
  • Escuelas: Por medio del área de Promoción a la Salud, se capacita a escuelas y se les certifica en temas de salud sexual y reproductiva.
  • Planificación Familiar: En Centros de Salud y hospitales, se brinda información y métodos de planificación familiar.
  • Jornadas de Salud: Se otorga información y orientación sobre el uso de los métodos de planificación familiar y además se otorgan de manera gratuita.

Las intervenciones DURANTE EL EMBARAZO pretenden otorgar a las mujeres una atención de calidad durante su embarazo, enfocada a la identificación de riesgos, al tratamiento y la referencia oportunos cuando se identifica alguna anomalía.

  • Censo de embarazadas: Identificar a las embarazadas de la localidad y registrarlas en el Formato Único de Censo Materno, para llevar a cabo el seguimiento y la detección de riesgos en el embarazo.
  • Ferias de la Salud: Se ofrece información a las embarazadas sobre cómo llevar un embarazo saludable.
  • Madrinas y Padrinos Obstétricos: Acompañamiento informado y comprometido con la embarazada.
  • Transporte AME: En lugares alejados y de difícil acceso, se llevan a cabo cartas compromiso con las presidencias municipales, para garantizar el traslado oportuno al hospital.
  • Talleres a embarazadas: Se capacita acerca del Plan de Seguridad, para prevención de riesgos.
  • Atención prenatal con enfoque de riesgo: En todos los Centros de Salud se ofrece atención gratuita para la atención del embarazo.
  • Sistema de referencia y contrareferencia: Para valoración oportuna por especialista en caso necesario.
  • Posadas AME: Facilitar la cercanía de la embarazada de alto riesgo y con trabajo de parto al hospital de atención obstétrica.
  • Asesoría sobre lactancia materna: Fomentar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses y  lactancia complementaria hasta los 2 años.
  • Atención amigable durante el trabajo de parto: Evitar prácticas médicas innecesarias.
  • Atención gratuita: Asegurar que se otorgue la atención médica a la embarazada, sin que incurra en gastos de bolsillo.
  • Traslado seguro: Por parte de SUMA, traslado oportuno y seguro a mujeres en trabajo de parto o con alguna complicación durante éste. Para esto se garantiza el equipamiento adecuado de las ambulancias terrestres y aéreas con tecnología de vanguardia.
  • Regulación de pacientes: Asegurar la aceptación y recepción de embarazadas a nivel hospitalario, sin importar derechohabiencia.   
  • Infraestructura personal: Construcción de hospitales resolutivos y construcción de posadas AME. Se complementan plantillas de personal.
  • Triage obstétrico: Clasificación de pacientes con enfoque de riesgo en los hospitales de los SSEP.
  • Cero Rechazo: Aceptación de todas las instituciones a las embarazadas, sin importar su derechohabiencia o seguridad social.
  • Cero tolerancia: Garantizar la atención oportuna y con calidad.
  • Respuesta inmediata administrativa: Asegurar que los trámites administrativos no sean una barrera para la atención de la embarazada.
  • Línea Materna: Otorga orientación e información sobre los derechos de las embarazadas y da seguimiento y solución a quejas de las mujeres (800 6283762)
  • Planificación familiar después del evento obstétrico: Orientación y consejería a la mujer para la adopción de un método anticonceptivo después del parto.

Respecto a las acciones DESPUÉS DEL PARTO, se enfocan a vigilar la evolución de las mujeres una vez que han dado a luz, esto con un enfoque de riesgo y dirigido a la referencia y detección oportuna de complicaciones en el posparto.

  • Consulta puerperal: Cita programada después del parto, dos consultas: la inicial dentro de los primeros 15 y 42 días posteriores, para vigilar evolución, reforzar acciones preventivas e intervenciones al recién nacido (lactancia, tamiz neonatal, vacunación, estimulación temprana, etc.)
  • Visitas domiciliarias: Seguimiento a pacientes puérperas que falten a sus citas.
  • Planificación familiar: Reforzar el uso de algún método de planificación familiar, en caso de no haberlo adoptado antes y seguimiento a quienes sí lo adoptaron.

 

Programa de Prevención y Atención a la Violencia

A las mujeres que están involucradas en situación de violencia familiar o sexual se les refiere a los servicios de atención médica en los hospitales, donde se les realiza una valoración clínica y estudios de laboratorio, y de ser necesario se inicia tratamiento con antirretrovirales.

Posteriormente se les refiere al área de Psicología, de acuerdo a su derechohabiencia, para que reciban atención psicológica para una mejor y pronta reinserción a la sociedad. Se debe notificar a Fiscalía del Estado, quienes le proporcionarán custodia, asesoría legal y/o resguardo en los refugios existentes, de acuerdo al tipo de daño, el nivel de riesgo estimado y la capacidad resolutiva.

Los SSEP también imparte talleres de consejería que facilitan el proceso de comunicación y análisis para que la mujer tome decisiones voluntarias, conscientes e informadas para la prevención y atención de la violencia familiar o sexual.

 

Embarazo saludable

3 SENCILLOS PASOS PARA UN EMBARAZO SALUDABLE

1.- Elabora tu Plan de Seguridad

Elaborar una estrategia para la atención de tu parto  siempre es importante, así como la prevención de diferentes complicaciones a las que puedes estar expuesta durante tu embarazo, parto o puerperio, esto te ayudará a saber cómo actuar en caso de emergencia.

2.- Acude a tus consultas prenatales

La consulta prenatal es un elemento que se fomenta en la práctica clínica y obstétrica moderna. Se asiste a la mujer con un enfoque que anticipa riesgos y evita complicaciones, con medidas preventivas sencillas, pero efectivas.

3.- Atiende a las indicaciones del personal de salud

El personal de salud está capacitado para identificar riesgos y complicaciones durante el embarazo, así como para realizar una referencia oportuna que puede ayudar a salvar tu vida.

 

Información general para un embarazo saludable

Iniciar la valoración tres meses antes de intentar el embarazo.

  • Lograr su peso ideal e ingerir ácido fólico tres meses antes de la concepción para reducir riesgos de defectos del tubo neural.
  • Valoración odontológica integral, evitando riesgos que desencadenen un parto prematuro.
  • Identificación de factores de riesgo para diabetes mediante el tamiz antes de embarazarse y durante  el ingreso al embarazo en el primer trimestre. Para identificar diabetes gestacional se deberá realizar otro tamizaje durante las semanas 24 a 28 de gestación.
  • Toma de citología cervicovaginal para determinar riesgo preconcepcional.
  • Proporcionar tratamiento preventivo con hierro y ácido fólico, de manera idónea, desde un trimestre anterior al embarazo, hasta el término del mismo.
  • Aplicación de la primera dosis de la vacuna antitetánica (Td), la segunda y última dosis a las cuatro u ocho semanas posteriores. Si hay antecedente de ya contar con esta vacuna en embarazo anterior, se debe realizar un refuerzo en cada embarazo después de la semana 20 de gestación (Tdpa)
  • Toma de laboratorio durante el control prenatal como son: biometría hemática completa, grupo sanguíneo y factor Rh. En paciente Rh negativo (Coombs indirecto), glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g), creatinina, ácido úrico.
  • En cada consulta prenatal se debe realizar un examen general de orina con tira reactiva e iniciar tratamiento antibacteriano en caso de infección de vías urinarias.
  • Realizar prueba rápida o de laboratorio ordinaria para detectar sífilis en la embarazada y prevenir sífilis congénita, así como tamizaje para VIH, previa orientación y aceptación por la paciente; se ofertan ambas pruebas a todas las pacientes, la detección de sífilis debe ser universal en la embarazada en las primeras 12 semanas.
  • Determinar el riesgo obstétrico en cada consulta para una referencia oportuna a segundo nivel.
  • A toda mujer embarazada durante las consultas de primera vez y subsecuente, se deberá informar sobre los beneficios de la lactancia materna.
  • Se deberá de otorgar información sobre los beneficios de la planeación y espaciamiento del embarazo, incluyendo la metodología de planificación familiar.

 

Promoción a la Salud

La promoción de la salud es el proceso mediante el cual se genera la participación de la población para asegurar un mayor control sobre su propia salud, otorgándole de manera oportuna la información y orientación necesarias, a fin de que tenga herramientas para mejorarla y/o mantenerla.

En este contexto, existe el compromiso de entregar con oportunidad y calidad atención integrada a lo largo de la línea de vida, a través de un Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención dirigido a las mujeres y las familias para atender las principales determinantes que condicionan la salud de la mujer.

Para ello se han realizado acciones para promocionar el uso correcto de la Cartilla Nacional de la Mujer, con mensajes que se difunden en las 10 jurisdicciones sanitarias, a través de medios visuales y digitales:

  • Cada que acudas a tu unidad médica, asegúrate que te proporcionen todos los servicios indicados en tu cartilla. ¡Tu participación es importante! #TuCartillaEsSalud
  • Cada vez que acudes a tu unidad de salud, tienes la oportunidad de recibir información valiosa para prevenir enfermedades en ti y en tus seres queridos. ¡No lo dejes pasar! #PrevenirEsSalud #ConTuCartillaPuedes
  • La lactancia exclusiva se recomienda hasta los 6 meses de edad; a partir de ahí, se indican alimentos complementarios a la leche materna, la cual deberá seguir siendo el alimento principal hasta los 2 años de edad del bebé. #ConTuCartillaPuedes

 

Estilos de vida saludables en las mujeres

  • Realiza todos los días, al menos 30 minutos de la actividad física que más disfrutes.
  • Pon atención a tus emociones y acude a un profesional si consideras que no puedes manejarlas.
  • Acude al médico regularmente.
  • Evita el consumo de cigarro o alcohol.
  • Consume todos los días verduras y frutas de temporada y de la región.
  • Toma de 1.5 a 2 litros de agua simple al día.

 

¿Cómo conmemorar el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres?

  • Crea entornos saludables en los que las mujeres puedan tomar elecciones que beneficien su salud (consumir más agua, mantenerse activas, evitar alcohol y cigarro, etc.)
  • Ten un lenguaje asertivo y libre de violencia y discriminación hacia las mujeres por su apariencia, peso o preferencia sexual.
  • Promueve el movimiento a través de caminatas, sesiones de baile, pausas por la salud, etc.
  • Realiza sesiones educativas en diferentes entornos para informar sobre los beneficios de los estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y cómo tomar mejores decisiones para beneficio de su salud.

 

 

 

Modificado: Lunes, 22 Mayo 2023

Día de la y el Psicólogo

Artículo para descargar:
Día de la y el Psicólogo (pdf)
2.1 mb
17 páginas

 

¿Qué es la psicología?

La palabra psicología proviene del griego psico o psykhé, que significa alma o psique, y logía, que significa estudio o tratado, por tanto, psicología significa estudio o tratado del alma.

La psicología es la ciencia que estudia los comportamientos del ser humano. La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías. En las últimas décadas, las y los psicólogos también laboran en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones y en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y el envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses.

Los profesionales de la psicología estudian funciones relacionadas con la biología, como son el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, las emociones, los sentimientos, la percepción, la atención, el sexo, el sueño y los motivos. También analizan temas de tipo social, como el racismo, el machismo, la violencia, el medio ambiente, para determinar las influencias sociales y del grupo sobre los individuos.

 

Psicología y estigma

Entre las enfermedades que producen mayor discapacidad se encuentran las enfermedades mentales, específicamente la depresión; sin embargo, se ha documentado que en nuestro país, menos del 20% de quienes presentan un trastorno afectivo, como la depresión, buscan algún tipo de ayuda, y se estima que quienes sí la buscan, pueden tardar hasta 14 años en llegar a un tratamiento especializado (Berenzon, 2013), dicha brecha de atención, puede conducir a un considerable deterioro emocional en sus relaciones familiares, laborales y sociales.

Una de las barreras en la atención de salud mental suele ser la creencia de que las y los profesionales de salud mental (psicólogos/as y psiquiatras) son quienes atienden a personas “locas”, situación que además de no ser real, desalienta a las personas a buscar ayuda. Un elemento que ha contribuido a desestigmatizar la búsqueda de ayuda para atender problemas mentales, ha sido la implementación de servicios de salud mental en Centros de Salud y Hospitales Generales en donde las personas pueden ser atendidas en la consulta externa sin tener que acudir necesariamente a un Hospital Psiquiátrico.

 

Áreas de la psicología

En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder a las inquietudes intelectuales y espirituales, más tarde comenzó a buscar soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales; sin embargo, en la actualidad y debido a la amplitud del campo de la psicología, ésta se ha dividido en diferentes áreas, ya que sería imposible que una persona domine todas las ramas, algunas de ellas son las siguientes:

 

Áreas Actividades principales
Psicóloga/o clínica Evalúa y atiende personas con problemas psicológicos; hace investigación.
Psicóloga/o industrial/organizacional Promueve logros en ambientes laborales y educativos; asesora a personas con dificultades de adaptación.
Combina la investigación, la evaluación, la asesoría y la terapia.
Psicóloga/o educativo Desarrolla, diseña y evalúa materiales y procedimientos para programas educativos.
Psicóloga/o social A través de la investigación y experimentación, analizan la influencia del grupo en los individuos, se centran en procesos tales como la actitud, la comunicación, la percepción, entre otros.
Psicóloga/o experimental Efectúa investigación en la que controlar las variables es una tarea fundamental.
Psicóloga/o comunitario Atiende a personas con problemas dentro de una comunidad y desarrolla programas comunitarios para promover la salud mental.

 

 

Psicología y psicoterapia

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), la psicoterapia es un tratamiento colaborativo que se basa en la relación o vínculo establecido entre una persona y un profesional de psicología que, a través del diálogo, permite que la o las personas que acuden, se encuentren en un ambiente de apoyo en el que puedan hablar abiertamente con alguien, objetivo, neutral e imparcial.

Se ha documentado, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), que en México, el 25% de la población entre 18 y 65 años, presenta algún problema de salud mental y que sólo el 3% de ellas y ellos busca atención médica.

La gente a menudo considera la psicoterapia en las siguientes circunstancias:

  • Sentir desamparo y tristeza de forma prolongada y abrumadora.
  • Que los problemas que padecen no se logren resolver pese a sus esfuerzos y/o recibir ayuda de familiares y amigos.
  • Dificultad para concentrarse y que le dificulte funcionar en el día a día (en la escuela, el trabajo, el hogar, etc.).
  • Sentir preocupación en exceso; con frecuencia esperar lo peor o sentirse nervioso.
  • Tener conductas de riesgo que le hayan dañado o a otras personas, como consumir alguna sustancia, actuar de forma violenta, entre otras.
  • Preocupación por las dificultades emocionales que enfrentan los miembros de la familia o amigos cercanos.

Diversos estudios sugieren que la terapia reduce eficazmente la depresión y la ansiedad de los pacientes y los síntomas relacionados, como el dolor, la fatiga y las náuseas. La terapia también se ha encontrado útil para aumentar el tiempo de supervivencia para las y los pacientes de cirugía cardíaca y el cáncer, y puede tener un efecto positivo en el sistema inmunológico del cuerpo.

La investigación apoya cada vez más la idea de que la salud mental y física están íntimamente ligadas y que la psicoterapia puede mejorar el estado de salud general de una persona.

Es importante mencionar que el tipo de tratamiento durante la psicoterapia dependerá de diversos factores, entre ellos: los hallazgos más recientes en investigaciones psicológicas, la orientación teórica del profesional de psicología y lo que el o la paciente requiera de acuerdo con su situación.

Hay muchos enfoques para el tratamiento ambulatorio y diversos formatos en los que puede ocurrir, incluyendo las psicoterapias individuales, de grupo y familiares. A pesar de las variaciones, toda psicoterapia es un proceso bidireccional que funciona especialmente bien cuando las y los pacientes y sus psicólogas/os se comunican abiertamente.

La terapia funciona mejor cuando se asiste a todas las sesiones programadas y da un poco de previsión a lo que usted quiere discutir durante cada una.

 

¿Cómo puedo evaluar si la terapia está funcionando bien?

Al comenzar el tratamiento, se deben establecer objetivos claros con su profesional de psicología. Tal vez usted quiere superar sentimientos de desesperanza asociados con la depresión, o tal vez le gustaría controlar el temor que altera su vida cotidiana. Tenga en cuenta que ciertas situaciones requieren más tiempo para superarse que otras.

Por otra parte, debe ser abierto con su psicólogo, si después de haber estado en psicoterapia un tiempo usted se siente "atrapado" o siente que carece de dirección. Usted debe revisar periódicamente con el psicoterapeuta su progreso o su preocupación. El éxito en el logro de los objetivos planteados debe ser un factor importante para decidir cuando su psicoterapia debe de terminar.

Si usted se encuentra pensando en suspender el tratamiento, hable con el especialista.

La psicoterapia no es fácil, pero las y los pacientes que están dispuestos a trabajar en estrecha colaboración con su psicóloga/o a menudo encuentran alivio a su angustia emocional y comienzan a llevar vidas más productivas y satisfactorias.

 

Psicología y psiquiatría

Psicólogas/os clínicas/os y psiquiatras poseen una formación académica muy distinta. Los primeros realizan la licenciatura en psicología, mientras que los psiquiatras estudian la carrera en medicina para especializarse en la rama de la psiquiatría.

El psiquiatra está orientado a la evaluación de la fisiología y la química de los problemas psicológicos y conductuales, enfoca su labor hacia el diagnóstico y tratamiento farmacológico de los diferentes trastornos mentales que existen. Mientras que el psicólogo clínico está capacitado para el tratamiento psicoterapéutico de diferentes trastornos de la personalidad y conducta.

Ambos profesionales de la salud, tanto el de psiquiatría como de psicología, trabajan en coordinación para una mejor valoración y  tratamiento integral del paciente.

 

Fuente de la imagen: https://m.facebook.com/INPRFM/photos/a.1436373013328528/2581994635433021/?type=3&p=30

 

Psicología y salud mental

Los profesionales de psicología nos podrán ayudar en el proceso de alcanzar la salud mental y emocional necesaria en las diferentes etapas de la vida y que por diferentes circunstancias se puede ver afectada.

Pero primero debemos entender qué es la salud mental. De acuerdo con la OMS “la salud mental es un estado de bienestar, en el cual, el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

En este sentido, la Ley General de Salud de nuestro país define a la salud mental como “el estado de bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y en última instancia, el despliegue óptimo de sus potenciales individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”.

Como se observa, ambas definiciones establecen una relación directa entre la salud mental y el aprovechamiento óptimo de las capacidades que cada individuo posee, de tal manera que si una persona se encuentra por debajo de ese aprovechamiento, debido a algún problema físico o mental, el profesional de psicología podría ayudarle a alcanzar su mejor funcionamiento.

 

¿Por qué se celebra el Día de la y el Psicólogo?

  • La Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México A.C., en 1996 estableció el Día de la y el Psicólogo, el cual se festeja cada 20 de mayo en reconocimiento a que el 20 de mayo de 1994 se realizó el I Encuentro Nacional de Colegios de Profesionales de la Psicología en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, fecha en que diversas organizaciones de profesionales de psicología de varios estados del país fueron convocados a trabajar en favor del desarrollo de la profesión del psicólogo(a) en México.
  • Los psicólogos cada vez ganan más reconocimiento dentro del ámbito profesional como especialistas que pueden aportar mucho a la salud integral de un individuo, siendo la psicoterapia una de las diversas formas de contribuir al bienestar emocional de las personas, lo cual tiene impacto en las diversas esferas de la vida; por ejemplo, en la social, mejorando la convivencia entre los miembros de una comunidad.

 

Estrategias de cuidado y autocuidado de la salud mental

  • Se entiende como autocuidado a las prácticas cotidianas que una persona es capaz de realizar para estar y sentirse bien; estas prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, con el objetivo de prevenir enfermedad y promover la salud.
  • El autocuidado en salud mental implica contar con estrategias básicas cotidianas que contribuyan al bienestar emocional, incluso ante emergencias y desastres.
  • La pandemia por COVID-19 permitió evidenciar que un estilo de vida lo mas saludable posible ofrece mayores recursos de afrontamiento ante situaciones difíciles y, puede incluso, disminuir su riesgo en salud mental.
  • En las estrategias básicas cotidianas se encuentra la generación de estilos de vida saludables, fortalecer las redes de apoyo, la búsqueda de ayuda y el acompañamiento de los servicios de salud mental.
  • El autocuidado en emergencias y desastres implica que durante la situación busquemos cuidar de nosotros mismos y, si podemos apoyar a otras personas, estemos atentos de que nuestra integridad y la de las demás personas no se vea afectada.
  • Existen aspectos importantes para el autocuidado como lo son el alimentarnos de manera balanceada, generar una rutina de ejercicios tanto físicos como de relajación, descansar y dormir lo suficiente, evitar disminuir un malestar con el abuso de alcohol y drogas.

Estos son algunos puntos a tomar en cuenta para poder generar estrategias adecuadas para el correcto cuidado y autocuidado de nuestra salud mental.

 

Directorio de Unidades con servicio de psiquiatría y psicología de la Secretaría de Salud

Hospital Psiquiátrico «Dr. Rafael Serrano»

  • 222 216 3642
  • Adultos
  • Psicología y psiquiatría

Centro Estatal de Salud Mental

  • 222 216 2066
  • Niñas, niños, adolescentes y adultos
  • Psicología, psiquiatría y paidopsiquiatría

Hospital General de Cholula

  • 222 214 4300
  • Adultos.
  • Psicología y psiquiatría

Hospital General Zona Norte

  • 222 367 9284
  • Adultos
  • Psicología y psiquiatría

Hospital General del Sur

  • 222 623 1000
  • Adultos
  • Psicología

Hospital para el Niño Poblano

  • 222 214 0300
  • Niñas, niños y adolescentes
  • Psicología y paidopsiquiatría

Hospital de Traumatología y Ortopedia

  • 222 122 2030
  • Adultos
  • Psicología y psiquiatría

 

Línea de la vida:

01800 911 2000

Atención a las personas o familiares con algún problema relacionado a salud mental, como ansiedad, depresión o riesgo suicida, además de consumo perjudicial de sustancias psicoactivas, a través de intervenciones breves.

 

 

Modificado: Jueves, 18 Mayo 2023

Día Mundial de la Donación de Leche Humana

Artículo para descargar:
Día Mundial de la Donación de Leche Humana (pdf)
2.7 mb
18 páginas

 

Los Servicios de Salud del Estado de Puebla, pertenecientes a la Red Mexicana de Bancos de Leche Humana, como integrante de la Red Global de Bancos de Leche Humana, se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Leche Humana, con el objetivo de promover la donación de leche materna para favorecer la óptima alimentación de los recién nacidos prematuros y enfermos hospitalizados que por diversas razones no pueden recibir el alimento directamente de sus madres.

Reconociendo los avances de los países en los que se implementaron Bancos de Leche Humana a partir del primer Fórum Latinoamericano, realizado en Brasilia 2015, hemos trabajado de forma constante hasta contar actualmente  con 2 Bancos de Leche Humana en nuestro estado.

De esta manera ratificamos nuestro compromiso adquirido como país en la firma de la “Carta de Brasilia” y reconocemos que los Bancos de Leche Humana son una estrategia importante para el alcance de los Objetivos del  Desarrollo Sostenible.

 

Día Mundial de la Donación de la Leche Humana

El Día Mundial de la Donación de Leche Humana se celebra cada 19 de mayo en conmemoración a la firma de la denominada “Carta de Brasilia” por parte de representantes de ministerios de salud de América Latina, entre los que se encontraba México, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Internacional de Acción por la Alimentación de los Lactantes (IBFAN, según sus siglas en inglés) en el año 2015.

En dicho documento se decidió conformar la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica  y se expresó que los mismos desempeñan “una función estratégica en la política pública de la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, con énfasis en la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida”.

El 19 de mayo es la fecha seleccionada a nivel internacional para promocionar la donación de leche materna y explicar sus beneficios para los bebés enfermos y prematuros, además de reconocer y agradecer a todas las madres que donan o han donado leche materna.

 

“Un pequeño gesto puede alimentar un gran sueño”

¡Dona leche materna!

 

Beneficios de la leche materna

Durante las últimas décadas se han seguido acumulando evidencias sobre las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. La OMS afirma que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. La  recomendación es ofrecer lactancia materna exclusiva durante los  seis primeros meses de vida y a partir de entonces, complementar  con alimentos al menos hasta los dos años o más, hasta que mamá y bebé decidan.

Pero los beneficios no se limitan a las niñas y niños sino también son para las mujeres que amamantan, sus familias y en general, en  las sociedades que la practican, siendo actualmente considerada por la salud pública como una herramienta de prevención.

En las niñas  y los niños




La leche materna exclusiva incrementa las defensas de todos los recién nacidos.


En las madres


Si tienes una mamá en etapa de lactancia excedente de producción de leche, con su donación puede ayudar a que recién nacidos crezcan y se desarrollen de la mejor manera, con leche materna.

 

Bancos de Leche Humana

Un banco de leche es un centro especializado, vinculado a una unidad de salud materna infantil responsable de la promoción y apoyo a la lactancia materna que efectúa actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento, control de calidad de leche humana, para su distribución con calidad certificada a los recién nacidos hospitalizados.

Los beneficios de la leche materna son reducir los riesgos de enfermedad y muerte de aquellas/os bebés que nacen más vulnerables, como son las niñas y niños prematuros y/o de bajos peso, con el  funcionamiento de la Red de Bancos de Leche Humana, la cual permite que sean alimentados con  leche humana pasteurizada; y el fomento de la técnica canguro, que favorece una pronta recuperación, además de mejorar su estado de nutrición.

Como se mencionó al principio, los esfuerzos coordinados del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) con los  Servicios de Salud del Estado de Puebla, permitieron instalar el primer Banco de Leche Humana en el Estado de Puebla con inicio de operaciones en diciembre del 2014.

Dado el impacto que ha significado en la disminución de la estancia hospitalaria y mejora en el pronóstico de los recién  nacidos alimentados con leche materna (homóloga y heteróloga) en la Unidad de Cuidados Intensivos de ese hospital, el  CNEGSR autorizó la instalación y  suministró el recurso para la  instalación del segundo Banco de  Leche Humana en el Hospital de la Mujer y Neonatología de  Tehuacán, fortaleciendo así la Red Mexicana de Leche Humana.

 

Lactarios hospitalarios

La existencia de lactarios hospitalarios otorga a las madres con hijos en las unidades de cuidados especiales un lugar digno y seguro donde extraerse de forma manual la leche materna, donde puede conservarse y suministrarse a sus hijos (leche homóloga) y/o apoyar en caso de producir leche excedente a las necesidades de sus bebés, para donarla a otros niños también hospitalizados que por alguna razón no pueden recibir la de sus madres (leche heteróloga).

Actualmente contamos con 12 salas de lactancia y 18  lactarios hospitalarios, uno por cada hospital nominado como “Amigo del Niño y la Niña”, permitiendo fomentar la lactancia materna.

Los lactarios hospitalarios constituyen un  eslabón esencial de la Red Estatal de  Bancos de Leche Humana.

 

Lactario móvil

Vehículo que permite agilizar el traslado de leche humana, de los lactarios al banco de leche para su pasteurización, para que después del proceso, el hospital emisor la reciba de vuelta como apoyo nutricional a sus recién nacidos hospitalizados.

Además, este vehículo, mediante la  promoción para generar cultura de  donación de leche materna, desde agosto de 2018, acude al domicilio de  donadoras altruistas en la zona conurbada del estado, para llevarla a pasteurizar y ayudar cada vez a más niños y niñas que la necesitan.

 

Donación de leche materna

Las mujeres en periodo de lactancia consideradas como donadoras, han sido sensibilizadas en nuestros hospitales amigos o durante las conmemoraciones del Día Mundial de la Donación de Leche Humana, o poniéndose en contacto con personal altamente calificado de los Servicios de Salud del Estado de Puebla. Son tamizadas con estudios de laboratorio para garantizar una leche segura e inocua a los recién nacidos receptores.

La donación de leche humana es un regalo para las niñas

 y niños que no pueden acceder a ella.

 

Proceso de donación de leche humana

 

 

Donadoras

 

 

Promoción a la Salud

La promoción de la donación de leche materna debe destacar que la leche humana se reconoce como el estándar de oro de la alimentación infantil, debido a sus componentes nutricionales y biológicos que aportan múltiples beneficios para ayudar al recién nacido. Dentro de los mensajes que se deben difundir a través de medios visuales: carteles, periódicos murales, banners, lonas y en su caso, pinta de bardas gestionadas; así como a través de medios auditivos: radio comunitaria, perifoneo; además de las sesiones educativas que se otorgan a la población en general, o bien a los clubes de embarazadas, es sensibilizar a la población y reconocer que:

  • El acto de donar leche humana ayuda a salvar la vida de un gran número de bebés prematuros y enfermos. 
  • Todas las mujeres que amamantan pueden ser donadoras y regalar la leche para los menores que no pueden recibirla directamente de sus madres.

Cabe destacar que es necesario enseñar a las madres, técnicas de extracción y conservación de la leche, así como los medios de recolección segura.

 

 

Modificado: Jueves, 18 Mayo 2023

Día Mundial de la Hipertensión Arterial

Artículo para descargar:
Día Mundial de la Hipertensión Arterial (pdf)
2.5 mb
16 páginas

 

El primer paso para una vida sana es la prevención, de esa forma podemos sortear cualquier enfermedad y mantenernos sanos en cualquier etapa de nuestra vida. La hipertensión es una enfermedad que podemos prevenir, ya que a nivel mundial se considera como un problema grave de salud pública.

La hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular. Cada año ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en la región de las Américas, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable. La hipertensión afecta entre el 20 y 40% de la población adulta de la región y significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Covid 19, 2020 (ENSANUT Covid 19, 2020), se encontró que la prevalencia de hipertensión arterial a nivel nacional en adultos de 20 años o más fue de 30.2%, incluyendo personas que se sabían hipertensas y que fueron diagnosticadas durante la encuesta. La proporción de estos últimos fue de 11.5% en mujeres y 19.6% en hombres.

 

Día Mundial de la Hipertensión

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

”IMPULSAR LA AGENDA DE SALUD SOSTENIBLE PARA LAS AMÉRICAS 2030”  (OPS/OMS, 2020)

 

Hipertensión

¿Qué es la hipertensión arterial?

  • Según la OMS, la hipertensión es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una presión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo.
  • Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y a la larga, una insuficiencia cardíaca.
  • Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse.
  • La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular.
  • La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

 

Síntomas

La mayoría de los hipertensos no tienen síntomas. Está muy difundida la idea incorrecta de que las personas con hipertensión siempre tienen síntomas, pero la realidad es que la mayoría no los tiene.

Puede presentar:

  • Cefalea
  • Dificultad respiratoria
  • Mareo
  • Dolor torácico
  • Hemorragia nasal
  • Zumbido de oídos
  • Sensación de ver lucecitas
  • Visión borrosa
  • Dolor en el pecho y/o lumbar
  • Tobillos hinchados

Ignorar estos síntomas puede ser peligroso, pero tampoco se les puede interpretar siempre como indicativos de hipertensión.

La hipertensión es una grave señal de advertencia de la necesidad de modificar significativamente el estilo de vida. Esta afección puede matar en silencio y es importante que toda persona mayor de 20 años se tome la prensión arterial una vez al año.

 

Factores de riesgo

Existen múltiples factores predisponentes de hipertensión arterial que generalmente coexisten

  • Edad
  • Sobrepeso u obesidad
  • Sedentarismo
  • Raza
  • Factores psicosociales
  • Peso al nacer
  • Fármacos
  • Ingesta de sal
  • Alimentación y hábitos
  • Consumo exagerado de alcohol
  • Tabaquismo
  • Suplementación de potasio
  • Antecedentes genéticos

 

Causas

Edad: Uno de los factores que contribuye a la hipertensión arterial es el envejecimiento de la población, que se relaciona con el aumento de peso, sedentarismo y al aumento en la rigidez de las arterias de mediano y gran calibre.

Raza: La importancia de la raza queda demostrada en la población afroamericana, quienes tienden a tener presiones más altas que la población blanca a la misma edad. También existen diferencias entre un lugar geográfico y otro. Así, los países industrializados tienen en general más hipertensión arterial que las zonas rurales. Esto ha sido atribuido a condiciones genéticas y a estilos de vida.

Factores psicosociales: Parece lógico pensar que los marcados contrastes psicosociales serían el factor decisivo para explicar estas diferencias en la evolución de la presión arterial.

Peso al nacer: El bajo peso al nacer es un factor determinante para el desarrollo de hipertensión arterial.

Fármacos: Existen diversos fármacos que por variados mecanismos, pueden elevar la presión arterial. Evitar la automedicación.

Ingesta de sal: Especial mención merece la ingesta excesiva de sal, especialmente si se sabe que alrededor del 50% de los casos de hipertensión arterial son “sal sensibles”. Existe una relación directa entre la cantidad de sal de la dieta y los valores de presión.

Alimentación y hábitos: El consumo elevado de alimentos con alto contenido de grasas y azúcares refinados promueven un aumento en la presión arterial.

El exceso de alcohol y tabaco contribuyen a aumentar la prevalencia de las cifras altas de presión arterial.

El sedentarismo es un factor que también contribuye a la aparición de hipertensión arterial.

Obesidad: Conlleva a un aumento de la insulina plasmática y de leptina, con aumento de las cifras tensionales, presumiblemente a través del sistema nervioso simpático. La hipertensión es parte del síndrome de resistencia insulínica, con alteración de los lípidos, de la homeostasis y del metabolismo de la glucosa.

 

¿Cómo puedo prevenir la hipertensión?

La práctica de estilos de vida saludables en todas las edades y todos los entornos, te ayudará a mantenerte saludable y evitar enfermar de hipertensión arterial.

 

 

Consejos prácticos para el cuidado de la salud

  • Promover un estilo de vida saludable (de 15 a 45 min de ejercicio).
  • Reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día.
  • Combinar de 3 a 5 porciones de fruta y verduras al día.
  • Reducir la ingesta total de grasas, en especial las de origen animal.
  • Mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.
  • Vigilar la tensión arterial al menos una vez al año.
  • Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es limitar su ingesta a no más de 2 copas al día.
  • Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
  • Manejar el estrés de una forma saludable.
  • Meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas para reducir el estrés.
  • Realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (de 15 a 45 min al día).
  • Mantener el colesterol en cifras normales: el exceso de colesterol contribuye al proceso de arterioesclerosis.

 

Cómo reducir el consumo de sodio

  • Compre frutas, verduras, carnes y alimentos frescos.
  • Evite alimentos procesados con sellos de advertencia.
  • Prepare su propia comida, evite las salsas envasadas y productos instantáneos (arroces o fideos instantáneos y la pasta precocinada).
  • Limite la cantidad de sal que añade a los alimentos mientras cocina, hornea o come. Para dar sabor a su comida, pruebe hierbas aromáticas o especias.
  • Conozca sobre el sodio en los alimentos y explore nuevas formas de preparar los alimentos. El uso de especies aromáticas en lugar de sal darán gusto y potenciarán el sabor de los alimentos.
  • Al reducir la cantidad de sodio que consume, su “gusto” por lo salado irá disminuyendo gradualmente.  El consumo elevado de sodio (más de 2gr por día, equivalentes a 5gr diarios de sal) aumenta la tensión arterial tanto en las personas normotensas como en las hipertensas.

 

Acciones de Promoción a la Salud

La prevención y la práctica de estilos de vida saludables comienza contigo.

  1. En tu entorno de trabajo, estudio y convivencia familiar, practica y promueve estilos de vida saludables.
  2. En la unidad médica o centro de trabajo, realiza sesiones educativas en las que promuevas una alimentación correcta, la práctica de la actividad física y la disminución del consumo de sal.
  3. Crea material educativo con ayuda de este monitor (periódicos murales, carteles) y comparte los materiales educativos oficiales.
  4. Realiza pausas por tu salud de 10 minutos cada dos horas.

 

MENÚ 1400

DESAYUNO

Huevo a la mexicana:

  • 1 pieza de huevo
  • ½ taza de pico de gallo
  • ½ taza de frijoles de olla

1 tortilla
5 galletas María con 2 cucharadas de mermelada
Café o té sin azúcar

 

COLACIÓN

1 yogurt bajo en grasa
1 manzana  

 

COMIDA

Caldo de pollo:

  • 60g de pollo

Calabacita:

  • ½ pieza de chayote
  • ½ pieza de aguacate
  • ½ taza de garbanzo
  • 1/3 de taza de arroz

1 tortilla
Agua simple

COLACIÓN

  • ½ taza de jícama picada
  • 1 rebanada de piña

 

CENA

Quesadilla:

  • 2 tortillas
  • 40g de queso panela
  • ½ taza de espinacas cocidas




Modificado: Viernes, 12 Mayo 2023

Día Mundial de la Enfermería

Artículo para descargar:
Día Mundial de la Enfermería (pdf)
1.6 mb
19 páginas

 

En la práctica diaria, los profesionales de Enfermería se encuentra a menudo inmersa dentro de unos conflictos o dilemas éticos, respecto a actuaciones a seguir con el paciente y su familia, sus colegas y la institución para la que trabaja. Esta realidad demanda, el formar a los futuros profesionales de Enfermería para que puedan ponderar con suficiente objetividad las situaciones éticamente conflictivas y tomar las decisiones convenientes fruto de una reflexión.  

La enfermería es una profesión en la que existe una relación de ayuda hacia personas que muchas veces están padeciendo una enfermedad (en proceso de curación, rehabilitación o en fase terminal), situación que exige de la profesional, que mantenga  actitudes adecuadas desde el punto de vista ético, teniendo como finalidad la ayuda a otras personas.

 

Antecedentes de la Enfermería

Mundialmente se celebra el Día Internacional de la Enfermería el 12 de mayo por ser el aniversario del natalicio de Florencia Nightingale, pionera de la Enfermería moderna, escritora y estadística británica.

En México, durante el siglo XIX, la medicina y también la Enfermería fueron altamente demandadas por los conflictos que se vivieron en el país, desde la Independencia hasta las invasiones estadounidenses y francesas.

En México, durante el sexenio de 2000 a 2006, ante la gestión de la Comisión Interinstitucional de Enfermería en el 2005, anuncia el reconocimiento de la Enfermería como una profesión, desincorporándola del tabulador de salarios generales, dando así un paso hacia el reconocimiento social a este grupo.

A nivel nacional, el Día de la Enfermera y el Enfermero fue celebrado con motivo de que a principios del siglo XX, Refugio Estévez Reyes, la primera Enfermera militar, conocida como “Doña Cuca”, cuidó a los heridos de diversos conflictos y nombró a su equipo como “Los Ángeles”, a quienes después invitaron a dirigir las escuelas de enfermería de todo el país. La más importante de ellas fue la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Mexicana, fundada en 1922, de donde surgieron las Enfermeras asignadas a los hospitales de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

Sin embargo, por tradición  el Consejo de Salubridad General de México el 6 de enero se celebraba  en México el Día de la Enfermera, en virtud de que el médico José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931. Villagrana calificó la presencia de las Enfermeras como un “regalo de Reyes” para los pacientes.

 

Objetivo de la Enfermería

Esta conmemoración tiene el objetivo de reconocer a todos los Profesionales de Enfermería, a nivel mundial que realizan esta loable labor para toda la humanidad, fortaleciendo y formado científicamente al Gremio de Enfermería, así desarrollando capacidades y brindando calidad y calidez en respuesta a las necesidades de salud universal.

 

La Enfermería en México

Actualmente, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, hasta 2017 estaban registrados más de 300 mil enfermeras y enfermeros en el país, de los cuales las mujeres sobresalen al representar el 85 por ciento de los recursos humanos en esta profesión. La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2017, publicada en el portal del INEGI, reporta que la enfermería es considerada por la población como una de las profesiones más respetables.

El Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México, es un Decálogo con valores y toda la instrumentación necesaria para que el trabajo que desempeñan se realice cuidando la integridad de las personas y otorgando cuidados de calidad y con una visión holística, mirando al paciente como un todo, desde el enfoque físico, emocional y espiritual.

La norma Mexicana, que nos rige es la NOM-019-SSA-3-2013 para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud, no dejando de lado el humanismo, respetando los derechos, la individualidad y cultura.

 

Profesionales de Enfermería del Estado de Puebla

Los Servicios de Salud del Estado de Puebla cuentan con 10 Jurisdicciones Sanitarias, en las que trabaja personal de  Enfermería distribuido por niveles de atención.

Los Servicios de Salud del Estado de Puebla cuenta con 56 Unidades de Atención Hospitalaria de Segundo y Tercer Nivel, 543 Centros de Salud de Atención de Primer Nivel, Centros Integrados de Salud (CIS), Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Centros de Salud Urbanos (C.S.U) Y Centros de Salud, los cuales a través del Gobierno del Estado durante esta administración se han remodelado, ampliado y dignificado para la atención a la población.​

En Puebla el Profesional de Enfermería cuenta con título y cédula que avalan sus conocimientos y procesos con bases científicos, así como sus competencias para poder ejercer sus cuidados con conocimiento y humanismo, del cual está desglosado de la siguiente manera:

*FUENTE: Información estadística extraída de la Plataforma SIARHE (Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería, http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/siarhe, 2023.

 

Funciones y Técnicas asistenciales del Personal de Enfermería

La enfermería abarca el cuidado autónomo y coalborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos.

Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona, siendo líderes clave en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios. ​

 

Proyectos y Estrategias Federales de Enfermería

Participación del Grupo de Trabajo Interinstitucional en el Consejo Estatal de Salud.

El Departamento Estatal de Enfermería ha trabajado para llevar a cabo la integración de todas las Enfermeras del Sector Salud, en febrero del 2012 se integra el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTIE) y al Consejo Estatal de Salud (CES).​

El Departamento Estatal de Enfermería también ha ido evolucionando, teniendo su oficina en la Casa de la Enfermera ubicada en la 2 Norte 606, misma en la que se desarrollan reuniones, encuentros y capacitaciones a las profesionales de enfermería y a grupos integrantes multidisciplinarios de la atención a la salud.

 

Integración de Enfermería en el Comité de Mortalidad Materna y Comité de Vigilancia Epidemiológica.

El Departamento Estatal de Enfermería trabaja intensamente en diferentes áreas a fin de participar con acciones que propicien la reducción de la mortalidad materna, entre ellas, la participación de Enfermería en el Comité Estatal de Mortalidad Materna, estrategias como capacitación en temas referentes a la Salud Materna y vigilancia de Cajas Guindas en CESSAs y estandarización de Cajas rojas y rosas en unidades con atención obstétrica, Anticoncepción Post Evento Obstétrico (APEO) y Triage Obstétrico, actualmente se está trabajando con indicadores precisos para garantizar que la atención a las usuarias sea oportuna y eficiente.​

Parte de éstas acciones es la capacitación intensiva a los profesionales de Enfermería a fin de que perfeccionen sus competencias para la atención de la embarazada y puedan hacer la detección oportuna de los factores de riesgo, haciendo la referencia a las áreas de atención correspondientes y actualmente cuenta con 17 Módulos de Atención Integral a la Embarazada Sana en las Jurisdicciones Sanitarias 5, 9 y 10.​

Durante este año el Departamento Estatal de Enfermería se da a la tarea de realizar el Plan de Alta por Enfermería para ser otorgado a las Pacientes Obstétricas con el fin  de orientar  y capacitar a dichas pacientes evitando las complicaciones durante el embarazo parto y puerperio.

 

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. (CIFRHS)​

A través de ésta Comisión, el grupo de Enfermería colegiado revisa los planes de estudio para la formación de las profesionales de Enfermería de las diferentes instituciones educativas a fin de que cumplan con los criterios esenciales, los cuales evalúa los Planes y Programas de Estudio para la apertura de carreras del área de la Salud y brindar los elementos objetivos para la toma de decisiones para el otorgamiento de la opinión técnico académica para garantizar que la preparación de los profesionales de Enfermería tenga el sustento científico, metodológico y humanista que nuestra población necesita.​

Proyectos Federales:

Estos dos proyectos generados por la Dirección General de Enfermería y la Comisión Permanente de Enfermería han venido promoviendo a todas las entidades federativas, por lo que el Estado de Puebla da seguimiento al proyecto.

 

Clínica de Heridas​ y Estomas.

Tiene como objetivo brindar una atención especializada para prevenir y manejar adecuadamente estas afecciones que se han convertido en un importante problema de salud pública.

Teniendo como finalidad proveer cuidado integral y especializado al paciente con heridas agudas y/o crónicas de alta complejidad o difícil manejo, optimizando así, la utilización de los recursos en el seguimiento de las heridas.

 

Clínica de Terapia de Infusión

Tiene como objetivo estandarizar y monitorear el cuidado de los pacientes con terapia de infusión intravenosa, el reducir las complicaciones clínicas, el impacto en la morbilidad y mortalidad de los pacientes con accesos venosos.

Es por ello que la práctica clínica de los cuidados estandarizados de enfermería debe ser uno de los procedimientos  con mayor impacto, logrando así el control, prevención y disminución de las infecciones asociadas o nosocomiales en los pacientes.

 

Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos de Enfermería (SIARHE)​

Siendo un proyecto federal de la Comisión Permanente de Enfermería, todas las entidades federativas estamos involucrados en el registro de las profesionales de Enfermería con la responsabilidad de mantener actualizada la información.​

Lo anterior es relevante debido a que es necesario conocer el número de Enfermeras con que el Sistema Nacional de Salud cuenta y las diferentes variables que la componen en cuanto a su preparación académica, su tipo de contratación, edad, sexo, etc.; información útil para hacer detección de necesidades del Recurso Humano e Investigación.

 

Certificación del Profesional de Enfermería​

La Secretaría de Salud del Estado de Puebla realizó un convenio con la Fundación Río Arronte y el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A.C. (COMCE) a fin de obtener la Certificación Profesional de Enfermeras de la Secretaría de Salud del Estado. Actualmente contamos con el personal de Enfermería certificado.

La importancia del proceso deriva en la posibilidad de demostrar ante la sociedad que están siendo atendidos con profesionales plenamente calificados, con lo que se puede garantizar una atención segura y de calidad.

 

Conclusión

La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más de sus conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta profesión que se ha caracterizado por una disciplina completa. La educación de las enfermeras a favorecido a cultivar el pensamiento critico, realizando reflexiones con respecto a la práctica que es  fundamentada con evidencia científica obteniendo resultados favorables en la mejoría de la salud de los pacientes.

 

Modificado: Miércoles, 10 Mayo 2023

Día mundial del lupus

 

Modificado: Jueves, 04 Mayo 2023

Día mundial del cáncer de ovario

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día mundial del cáncer de ovario (pdf)
2.5 mb
16 páginas

 

Los ovarios son glándulas reproductoras encontradas solo en las mujeres.

La mujer tiene dos ovarios situados en ambos lados del útero.

Los ovarios están formados por tres tipos de células:

Las epiteliales, que recubren el ovario.

Las germinales, que se encuentran en el interior y forman los óvulos.

Las estromales, que producen las hormonas femeninas.

Los ovarios tienen dos funciones:

  1. Son la fuente principal de producción de las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona, que ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales femeninos.
  2. Liberan el óvulo cada mes durante la vida reproductiva

 

Panorama mundial

De acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en 2020, a nivel global, en mujeres de 15 años y más, el continente asiático representa un 54.5% del total de las defunciones (206 mil 626) con 112 mil 566 mujeres que fallecieron por esta causa, mientras que en Europa se atribuyó a esta causa el 21.35%, disminuyendo la mortalidad por esta causa comparada con el año 2018; en América Latina se registró un estimado de 15 mil 236 mujeres fallecidas por esta causa.

El cáncer de ovario es una neoplasia en la que aproximadamente el 80% de los casos responde al tratamiento primario; sin embargo, presenta una elevada frecuencia de recaída (60 a 70%), debido a que el 75% de los casos son diagnosticados en estadios III y IV, favorecido por sintomatología poco específica, falta de  programas de tamizaje y con frecuencia, desconocimiento de la sintomatología inicial por el personal de salud y la población en general; factores que dificultan el diagnostico oportuno.

 

4 razones básicas por la que el pronóstico del cáncer de ovario es malo:
  1. En las etapas iniciales del tumor no hay síntomas o éstos son mínimos e inespecíficos, haciendo muy difícil el diagnóstico clínico.
  2. El 75% de los tumores de ovarios son diagnosticados en etapa avanzada con extensión regional y el 30% con metástasis a distancia.
  3. El tumor se disemina tempranamente hacia el peritoneo.  
  4. El tratamiento es quirúrgico, asociado a quimioterapia; sin embargo, a pesar de una buena respuesta inicial, la progresión de la enfermedad ocurre en la mayoría de las pacientes, por lo que las recaídas son muy fuertes.
La mayoría de los casos se pueden asociar al cáncer de mama y colon.

 

México

Por su magnitud, transcendencia y vulnerabilidad, para la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, México está considerado dentro de la región de Centroamérica.

En 2020 el registro de defunciones consideradas para esta región es de 3 mil 690 fallecimientos en mujeres de 15 años y más de edad, lo que representa para nuestro país el primer lugar de esta región con el 82.1 %.

Por lo que el cáncer de ovario constituye un importante problema de salud pública en nuestro país, debido al incremento en la tasa de mortalidad y por generar elevados costos para las mujeres y sus familias, así como para el sector salud.

México no cuenta con una estrategia de tamizaje que permita el diagnóstico temprano y oportuno de esta neoplasia.

 

¿Qué es el cáncer de ovario?

El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por le pérdida de control del crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas con capacidad de producir metástasis inicialmente en el peritoneo y ganglio locoregionales, y posteriormente a distancia, a casi cualquier sitio del organismo.

Al igual que otros tipos de cáncer, los factores de riesgo para cáncer ovario pueden agruparse en cuatro grupos:

  1. Biológicos
  2. Historia reproductiva
  3. Estilos de vida
Por ello es importante conocer esta neoplasia, lo que permitirá establecer un diagnóstico precoz, así como un tratamiento adecuado y oportuno en caso de padecer la enfermedad.

 

Los tumores se pueden clasificar en:

  1. Tumores ováricos benignos (no cancerosos)
  2. Tumores ováricos malignos (cancerosos)

Los ovarios, al estar compuestos principalmente por tres tipos de células (epiteliales, germinales o estromales), cada tipo de célula puede desarrollar en un tipo diferente de tumor.

  • Los tumores epiteliales son los más frecuentes.
  • Los tumores de células germinales.
  • Los tumores del estroma donde se originan las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona).

De los tumores epiteliales, se les denomina también carcinomas, aproximadamente de 85 a 90% de los cánceres de ovario malignos son carcinomas ováricos epiteliales.

Se considera que del 10 – 15% se debe a causas genéticas (mutaciones en Genes BCRA 1 y BCRA2).

 

Factores protectores
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Oclusión Tubaria Bilateral
  • Histerectomía
  • El uso de  anticonceptivos orales puede disminuir el riesgo.

 

Prevención

Los niveles de prevención que podemos aplicar para cáncer de ovario son:

 

Prevención primaria

A) Promover estilos de vida saludables

  • La disuasión del consumo de tabaco
  • El control del consumo excesivo de alcohol
  • La actividad física de 30 a 60 minutos todos los días de la semana
  • La adopción de una dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas animales, en la que el consumo total de energía solo el 20% corresponda a grasas y menos del 10% sea de origen animal.  
  • El consumo de ácido fólico

 

B) Difusión de factores de riesgo

Prevención secundaria

  • Promover el diagnóstico temprano de ovario en mujeres con sintomatología

 

Detección

No existe una prueba específica para la detección precoz del cáncer de ovario, por lo que todas las mujeres deberán tratar de identificar oportunamente si presentan la sintomatología asociada al mismo.

 

Diagnóstico temprano

La promoción para el diagnóstico temprano del cáncer de ovario es compleja, deberá incluir la identificación de sintomatología asociada, los factores de riesgo, el examen clínico, el ultrasonido endovaginal o abdomino-pélvico, estudios de imagen y rayos X pueden ser necesarios, laparoscopia, colonoscopia, el examen sanguíneo del antígeno CA-125, incluso la toma de una biopsia.

Los síntomas más frecuentes de cáncer de ovario son:

En etapa temprana, puede causar algunos de los síntomas que son comunes y no son exclusivos del cáncer:

  • Abdomen hinchado
  • Dolor abdominal o vientre
  • Sensación de plenitud al comer
  • Dificultad para ingerir alimentos
  • Síntomas urinarios, como sensación constante de tener que orinar o tener que orinar frecuentemente.

 

Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:

  • Indigestión y/o estreñimiento
  • Dolor de espalda
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Cansancio extremo
  • Cambios en el periodo menstrual de la mujer, que se vuelvan irregulares o abundantes
  • Hinchazón del vientre con pérdida de peso

Si los síntomas persisten o representan un cambio fuera de lo normal, acuda a consulta médica para que se pueda detectar el problema y recibir tratamiento oportuno.

 

Tratamiento

Las decisiones terapéuticas del cáncer de ovario se deben formular de acuerdo con la etapa clínica, reporte histopatológico, condiciones generales de salud de la paciente, estado hormonal, respetando sus derechos sexuales y reproductivos, así como su libre decisión respecto a recibirlas o no, habiéndole informado de manera clara y adecuada, considerando su estado emocional y condiciones socioculturales.

Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean son:

  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Biológicos

De ellos la cirugía y la radioterapia tienen una acción local o locorregional; en la quimioterapia y los tratamientos biológicos, la acción es sistemática.

 

Promoción a la Salud

Esta área realiza acciones de difusión y educación para la salud a través de medios visuales y auditivos, con el objetivo de crear conciencia entre la población en general a fin de:

  • Evitar los factores de riesgo del cáncer.
  • Aumentar los factores de protección, como dejar de fumar y hacer ejercicio.
  • Tener en consideración los factores de riesgo hereditarios.

 

Estas medidas deben ser difundidas a través de periódicos murales, carteles, banners, infografías, mensajes de perifoneo y redes sociales.



Modificado: Jueves, 27 Abril 2023

Día mundial del asma

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día mundial del asma (pdf)
2.3 mb
20 páginas

 

A pesar de que el asma es un padecimiento conocido desde hace muchos años, no se tiene una definición clara y precisa de él.

En 1991 se reunió un grupo internacional de expertos para llegar a un mejor entendimiento del problema, lo que dio como fruto la creación de guías para el diagnóstico y el manejo del asma, y recientemente, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se creó el programa “Iniciativa Global para el Asma” (GINA, por sus siglas en inglés), a partir del cual se unificó el criterio para definir lo que es ese padecimiento. Así se concluyó que el asma es un proceso inflamatorio pulmonar crónico, asociado a la hiperreactividad de la vía aérea con limitación del flujo aéreo y síntomas respiratorios.

La limitación del flujo aéreo está dada por: bronco-espasmo agudo, edema de la pared bronquial, formación de tapones de moco e inflamación, y recientemente se ha agregado lo que se conoce como “remodelación bronquial”.

Desde el punto de vista conceptual, el asma ha dejado de ser un padecimiento que presenta un cuadro obstructivo reversible y esporádico de la vía aérea, para convertirse en otro donde la Hiperreactividad Bronquial (HB) secundaria al proceso inflamatorio crónico es fundamental.

 

Día Mundial del Asma

El Día Mundial del Asma se conmemora cada año el primer martes de mayo; a nivel internacional este año 2022 se conmemora el día 3 de mayo.

Se trata de un día en el que se pretende crear conciencia sobre el cuidado de esta enfermedad en todo el mundo.

El Día Mundial del Asma (DMA) se conmemora desde el año 1998, auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA); en español, la Iniciativa Global para el Asma, para concienciar a la población de los hábitos saludables y de llevar dicha enfermedad bajo tratamiento médico.

Entre los principales objetivos del Día Mundial del Asma se encuentran los siguientes:

  • Reducir los factores de riesgo para las personas que sufren asma.
  • Enseñar a los pacientes a saber reaccionar frente a una crisis de asma.
  • Desarrollar una buena atención por parte de los médicos a los pacientes.

 

El lema en este año 2023  para el Día Mundial del Asma es:

“Atención del ASMA para todos”

 

¿Qué es el Asma?

El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.

Existen diversos tipos de asma como son:

  • Asma alérgica
  • Asma estacional
  • Asma no alérgica
  • Asma ocupacional
  • Asma inducida por el ejercicio

 

¿En qué consiste un ataque de asma?

Durante un ataque de asma o crisis asmática, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, disminución de la actividad, y absentismo escolar y laboral. La tasa de letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras enfermedades crónicas; no obstante, en 2015 fallecieron 383 mil personas por esa causa.

Los síntomas del ataque causan con frecuencia:

  • Insomnio
  • Cansancio
  • Fatiga diurna
  • Disminución de la actividad

 

Datos Epidemiológicos

  • El asma es una de las principales Enfermedades No Transmisibles (ENT), que afecta a niñas, niños y adultos.
  • La inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias finas en los pulmones causan los síntomas del asma, que pueden presentarse en forma de tos, sibilancias, disnea y opresión torácica.
  • Se estima que en 2019 el asma afectó a 262 millones de personas y causó 461 mil muertes (1).
  • Se estima que en 2016 había más de 339 millones de personas con asma en todo el mundo (1). El asma es una enfermedad frecuente en niños.
  • El asma se puede controlar con medicación; evitando sus desencadenantes también puede reducir su gravedad.
  • Evitar los desencadenantes del asma también puede contribuir a reducir sus síntomas.
  • La mayor parte de las muertes relacionadas con el asma se producen en países de ingreso bajo y mediano-bajo, en los que la falta de diagnóstico y tratamiento suponen un problema.
  • La OMS se compromete a mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la vigilancia del asma, a fin de reducir la carga mundial de las ENT y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.

(1) Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud),  3 de mayo 2021

Uno de los indicadores que han aumentado es la mortalidad por asma; inicialmente se pensó que se debía a cambios en los certificados de defunción, pero según estudios hechos en Estados Unidos, se ha demostrado que este incremento es real. Contrario a esto, colaboradores encontraron una disminución en el número de defunciones en nuestro país.

El carácter contradictorio de estos datos quizá se deba a que esos estudios se han llevado a cabo con una metodología diferente y a que muchas veces la información recabada no contiene los indicadores necesarios para clasificar correctamente las enfermedades.

La calidad de vida de estos pacientes puede llegar a limitarlos significativamente, pues en algunos casos existe incapacidad física, o bien, un alto grado de ausentismo escolar y laboral que provoca pérdidas socioeconómicas muy importantes.

Sabemos que la enfermedad puede dar inicio en los primeros años de vida y que aproximadamente 80% de los pacientes presentan síntomas a los cinco años; en la infancia predomina el sexo masculino, y entre los adultos, las mujeres son las más afectadas. Cerca de la mitad de los niños que tuvieron síntomas leves dejaron de sentirlos en la adolescencia y no se tiene una idea clara del por qué.

  • La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma.
  • El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.
  • El asma está presente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo.
  • Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos.
  • A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida.

 

Tipos de asma en función de los factores desencadenantes

  • Asma alérgica: aparece en relación con la exposición a sustancias alérgicas o neumoalérgenos, como el polen de las plantas, ácaros del polvo o pelo de animales, como perros y gatos. Suelen existir antecedentes familiares o personales de alergia
  • Asma estacional: su aparición está relacionada con el polen de las plantas; empeora en primavera o a finales de verano.
  • Asma no alérgica: las crisis se desencadenan por sustancias irritantes (como el humo del tabaco o de leña, desodorantes, pintura, productos de limpieza, perfumes, contaminación ambiental, etc.), infecciones respiratorias (gripe, sinusitis, etc.), aire frío, los cambios repentinos de temperatura, o el reflujo gastroesofágico.
  • Asma ocupacional: las crisis se desencadenan por la exposición a sustancias químicas del lugar de trabajo, como polvo de madera, metales, compuestos orgánicos, resinas plásticas, etc.
  • Asma inducida por el ejercicio: desencadenada por el ejercicio o la actividad física. Los síntomas se presentan mientras el paciente realiza ejercicio, o poco tiempo después de finalizar la actividad física.

 

Síntomas

  • La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por periodos asintomáticos.
  • Algunos pacientes tienen dificultad prolongada para respirar, con episodios de aumento de la falta de aliento.
  • Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.
  • Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera importante.
Los síntomas abarcan:
  • Tos, que aumenta durante la mañana o la noche.
  •  Opresión torácica.
  •  Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
  • Sibilancias que:
    • Aparecen en episodios con períodos intermedios libres de síntomas
    • Pueden empeorar en la noche o en las primeras horas de la mañana
    • Pueden desaparecer espontáneamente
    • Mejoran cuando se utilizan medicamentos que dilatan las vías respiratorias (broncodilatadores)
    • Empeoran al inhalar aire frío
    • Empeoran con el ejercicio
    • Empeoran con la acidez gástrica (reflujo)
    • Por lo general comienzan súbitamente

 

Síntomas de emergencia:
  • Labios y cara de color azulado
  • Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque de asma
  • Dificultad respiratoria extrema
  • Pulso rápido
  • Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
  • Sudoración

 

Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
  • Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración
  • Paro respiratorio transitorio
  • Dolor torácico
  • Opresión en el pecho

 

Diagnóstico

El asma es una enfermedad con una evolución variable, que intercala periodos asintomáticos con otros de agudización de la intensidad de los síntomas. Es muy característica la tos seca y pertinaz, que aparece generalmente por las noches, la sensación de opresión en el pecho que impide respirar, la falta de aire al hacer ejercicio, o los silbidos en el pecho durante un resfriado común. Además, es necesario preguntar por los antecedentes familiares de asma o de alergia, la exposición a sustancias tóxicas en el ambiente de trabajo, o la historia conocida de alergias previas.

Las pruebas para alergias pueden ayudar a identificar los alérgenos en personas con asma persistente.

El médico o el personal de enfermería utilizarán un estetoscopio para auscultar los pulmones, con lo cual se pueden escuchar sibilancias y otros sonidos relacionados con el asma. Sin embargo, los ruidos pulmonares generalmente son normales entre episodios de asma.

Los exámenes pueden ser:

  • Gasometría arterial
  • Exámenes de sangre para medir el conteo de eosinofilos (un tipo de glóbulo blanco) y de IgE (un tipo de proteína del sistema inmunitario llamada inmunoglobulina)
  • Espirometría
  • Mediciones de flujo máximo

 

Prevención del asma

Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los desencadenantes y las sustancias que irritan las vías respiratorias.

  • Cubra las camas con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a los ácaros del polvo.
  • Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente.
  • Use sólo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.
  • Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle los escapes. Esto puede reducir la proliferación de organismos como el moho.
  • Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios. Esto ayuda a reducir la posibilidad de cucarachas, las cuales pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas.
  • Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste debe mantenerse fuera de la alcoba. En las salidas de la calefacción, coloque un material de filtro para atrapar la caspa animal.
  • Elimine de la casa el humo del tabaco. Esta es la cosa más importante que una familia puede hacer para ayudar a un hijo con el asma. Fumar fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello, lo cual puede desencadenar síntomas de asma.

Las personas con asma también deben evitar en lo posible la contaminación atmosférica, los polvos industriales y otros vapores irritantes.

 

Cuidados del asma en casa

  • Conozca los síntomas de asma de los que debe cuidarse.
  • Aprenda cómo tomar la lectura de su flujo máximo y lo que significa.
  • Conozca cuáles desencadenantes empeoran el asma y qué hacer cuando esto suceda.

 

Los planes de acción para el asma son documentos escritos para cualquier persona asmática. Un plan de acción para esta enfermedad debe abarcar:

  • Un plan para tomar medicamentos para el asma cuando su condición sea estable.
  • Una lista de desencadenantes del asma y cómo evitarlos.
  • Cómo reconocer cuando el asma está empeorando y cuándo llamar al médico o al personal de enfermería.

 

Un espirómetro es un dispositivo simple para medir qué tan rápidamente puede usted sacar el aire de los pulmones.

  • Lo puede ayudar a saber si se aproxima un ataque, algunas veces, incluso antes de que aparezca cualquier síntoma. Las mediciones de flujo máximo pueden ayudar a mostrar cuándo se necesita el medicamento o si es necesario tomar otra medida.
  • Los valores de flujo máximo del 50% al 80% de los mejores resultados específicos de una persona son un signo de un ataque de asma moderado, mientras que los valores por debajo del 50% son un signo de un ataque grave.

 

Complicaciones del asma

Las complicaciones del asma pueden ser severas.

Algunas son:

  • Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades
  • Falta de sueño debido a síntomas nocturnos
  • Cambios permanentes en la función pulmonar
  • Tos persistente
  • Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador)
  • Muerte

 

Acude al médico de inmediato cuando:

  • Un ataque requiere más medicamento de lo recomendado.
  • Los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento.
  • Se presenta dificultad respiratoria al hablar.
  • La medición del flujo máximo es de 50 a 80% de la mejor medición personal.

 

Ve de inmediato a urgencias si presentas los siguientes síntomas:

  • Somnolencia o confusión.
  • Dificultad para respirar grave en reposo.
  • La medición del flujo máximo es menor de 50% de la mejor medición personal.
  • Dolor torácico intenso.
  • Coloración azulada de los labios y la cara.
  • Dificultad respiratoria extrema.
  • Pulso rápido.
  • Ansiedad intensa debido a la dificultad respiratoria.

 

Recomendaciones para el asma

Todos los pacientes asmáticos saben que el ejercicio les puede provocar una crisis, sin embargo, la actividad física es fundamental para llevar una vida sana y respirar mejor. Por eso es importante el ejercicio físico, pero adoptando una serie de precauciones: tomar la medicación (generalmente broncodilatadores inhalados) antes de comenzar, realizar un calentamiento controlado y progresivo, dosificar el ejercicio a intervalos, evitar los ejercicios máximos en intensidad, y tener siempre a mano la medicación.

Fisioterapia respiratoria: incluye una serie de ejercicios que ayudan a respirar mejor y mejoran la mecánica respiratoria. Son muy útiles en las crisis o reagudizaciones.

Revisiones periódicas: los pacientes con asma deben acudir de forma periódica a la consulta de neumología, donde les realizarán una espirometría para ver la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Medicación: es fundamental tomar la medicación todos los días (generalmente inhalada), aunque el paciente se encuentre bien. De esta forma, la inflamación está controlada, evitando así la aparición de reagudizaciones

 

Promoción a la Salud

Favorecer a través de acciones de Educación para la Salud, que la población se haga consciente de la importancia de la reducción a la exposición de agentes contaminantes,   identifique de manera oportuna los síntomas  y que reconozca la importancia de acudir a la Unidad de Salud a recibir atención médica; apoyándose en materiales educativos diseñados con enfoque de Mercadotecnia Social en Salud y basados en la comunicación de riesgos

Materiales visuales: Periódicos murales, carteles, banners, mantas, gestión para pinta de bardas.

Medios electrónicos: Difusión de contenidos a través de redes sociales.

Medios auditivos: mensajes por perifoneo, radio comunitaria




Modificado: Miércoles, 26 Abril 2023

Día del Niño y la Niña

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día del Niño y la Niña (pdf)
1.5 mb
14 páginas

 

En  México,  el Programa de Atención a  la  Salud de  la  Infancia y  Adolescencia  de  la  Secretaría de Salud, tiene como  propósito general la prevención  y  el control   de   los   padecimientos más  frecuentes  en  la  infancia  después   de  la etapa neonatal, y como estrategia general, la atención  integrada  del  menor de  5  años en los  servicios  de salud  del  primer  nivel  y en sus hospitales de referencia.

 

Menores de 1 año

¿Cuál es la posición correcta para acostar a tu bebé?

La  posición  adecuada  para  dormirlo es "boca arriba", disminuye el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante,  conocido como  "muerte de cuna";  además,  asegúrate  de que la  superficie del  colchón  sea firme, evita juguetes o almohadas dentro de la  cuna y abrigarlo en exceso.

Si tu bebé nació prematuro ¿su crecimiento y desarrollo se vigila igual que los bebés que nacieron en tiempo  normal de embarazo?

Un bebé  prematuro es aquel que nació antes de cumplir 37 semanas de edad gestacional. Estos  bebés, al  ser inmaduros,  presentan  diferentes  patologías  propias de su  grupo etario,  requieren intervenciones  intensivas y posteriormente  un  seguimiento  especial. En su  primer  control  posterior  al alta  hospitalaria,  el  médico  deberá  establecer  la  frecuencia de los  controles  posteriores;  la  vigilancia  de su crecimiento y desarrollo se realiza basado en su edad corregida.

 

Desarrollo infantil temprano

¿Por qué tienes que llevar a tu hija(o) al Centro de Salud, a que le realicen una evaluación de desarrollo, si se encuentra sano?

La  evaluación  periódica  y  sistemática  del desarrollo  infantil te permite vigilar y actuar a tiempo en el  desarrollo de tu hija(o) y posibilita  una  estimulación o intervención temprana, oportuna e integral.

¿Qué son los periodos sensibles?

Son  ventanas  de  oportunidad,  en  donde  el  cerebro  de  tu  hija(o)  se  encuentra  altamente  receptivo  a   los estímulos  ambientales,  siendo un momento  privilegiado  para  el  aprendizaje  y desarrollo.  Por eso la importancia de acudir a los talleres de estimulación temprana en el Centro de Salud.

¿Tienes que acudir a los talleres de estimulación temprana en tu Centro de Salud si tu hija(o) se encuentra sana(o)?

Sí,  ahí te ayudarán  a  que  construyas  las  bases que permitirán  que tu hija(o)  logre  cada reto  que se  le  presente, según  su edad y habilidades,  alcanzando el máximo potencial de desarrollo.

 

Nutrición

¿Qué alimentos puedes darle a tu hija(o) para prevenir las infecciones respiratorias?

Si tu hija(o) tiene más de 1 año, puedes darle alimentos ricos en vitamina C como: guayaba, piña, cítricos (mandarina, naranja, lima, toronja). Si es  menor  de 1 año y te encuentras dando lactancia materna, esto ya es una excelente  prevención  para  las enfermedades  respiratorias.

¿Qué alimentos puedes darle a tu hija(o) con desnutrición?

Se  recomienda  introducir alimentos que  formen  parte  de  una  dieta  blanda  como:  frutas, verduras cocidas,  caldo de  pollo  desgrasado,  arroz o avena hervidos,  atoles  de  agua,  tortilla y gelatinas  de agua.

¿Qué  alimentos  son  recomendables  para  el  almuerzo de  tu  hija(o)?

Incluye agua simple y evita las bebidas azucaradas,  puedes darle todas las frutas y verduras  naturales,  o bien  condimentarlas  con  miel,  granola,  yogurt,  amaranto o  limón. Refrigerios  que   incluyan  queso, jamón  de pavo, pollo, atún y algún  cereal, como palitos de pan o palomitas naturales.

 

Síndrome de Turner

¿Por qué nacen niñas con Síndrome de Turner?

Los   óvulos   únicamente   contienen   un   cromosoma   X   que   al momento  de reunirse  con  el espermatozoide formarán  un  niño (XY)  o  una  niña  (XX).  En  el Síndrome  de Turner  (45,X)  falta  un cromosoma  que  puede  ser  de  mamá  o  de  papá  y  la  falta  de información  es  la  que  ocasiona   las  características  clínicas  que presentan las niñas y mujeres con Síndrome de Turner.

¿Cómo saber si tu hija tiene  Síndrome de Turner?

El  Síndrome  de Turner se  caracteriza  por un estatura muy baja;  sus ovarios  no funcionan  y por lo tanto nunca presentarán el cambio  de niñas a  mujeres (disgenesia gonadal).  En estos casos existirá ausencia de menstruación.

 

Infancias y el lavado de manos

A los niños y niñas les encanta experimentar, tocar, jugar, y lógicamente se ensucian bastante -y no solo las manos-. Por eso, si no se lavan las manos, están trayendo millones de gérmenes consigo que pueden enfermarlos a ellos y al resto de la familia.

Cuando uno tiene las manos sucias, puede enfermarse simplemente con tocarse la nariz, la boca o los ojos, por lo que lavarse bien las manos es la primera línea de defensa contra las enfermedades en la familia: desde  un resfriado común  hasta la meningitis, bronquiolitis, influenza, hepatitis A y diarrea.

El lavado de manos previene la transmisión de varios agentes patógenos. Existen todo tipo de consejos preventivos para evitar las infecciones en cualquier temporada. El lavado de manos con jabón –especialmente en los momentos críticos; es decir, después de usar el inodoro y antes de manipular alimentos - es una intervención clave y costo-efectiva que salva vidas.

 

Enfermedades diarreicas

¿Qué puede comer tu hija(o) si tiene  diarrea?

Si  tu  hija(o)  es  menor de 6  meses, continúa  con la  leche  materna exclusivamente.

Si es mayor a  6 meses de edad, da preferentemente los siguientes alimentos: arroz, sopa, tortillas, verduras  cocidas  sin  cáscara  (papa,  zanahoria,  brócoli),  frutas  sin  cáscara  (manzana,  guayaba,  pera, higo, durazno),  pollo y pavo sin  piel, carne de res y jamón cocido.

¿Puedes darle bebidas para hacer deporte a tu hija (o) para prevenir la deshidratación?

No,  las  bebidas para hacer deporte no  lo  hidratan  cuando  tienen  diarrea,  al  contrario,  pueden  deshidratarlo más.

¡Contra la diarrea y deshidratación, Vida Suero Oral es la solución!

 

Infecciones Respiratorias Agudas

¿Qué hacer si tu hija(o) tiene fiebre?

Si tiene fiebre, déjalo con ropa ligera,  puedes darle  un  baño con agua  tibia  durante  15 minutos  para que  la  temperatura  regrese  a  su  nivel  normal  y administrar  el  medicamento  para  controlar  la  fiebre que te haya recetado el médico.

Si  a  pesar de estas  medidas,  tu hija(o)  continúa  con fiebre

i Llévalo  inmediatamente  a  tu  unidad  de salud  más cercana !

 

¿Cómo evitar que los niños y niñas se enfermen de las vías respiratorias?

Si  tú o tu hija(o)  tienen  una  infección  respiratoria,  procura  que  al  toser o estornudar lo hagan con el ángulo interno del codo o cúbrele  la  nariz y boca con un  pañuelo desechable, de esta  manera  evitas el contacto con las manos y la propagación de la enfermedad. De igual forma es importante evitar corrientes de aire y cambios bruscos temperatura que puedan afectar su salud.

 

Prevención de accidentes en el hogar en las niñas y niños menores de 10 años

¿Qué son  los accidentes en hogar?

Son aquellos eventos inesperados que ocurren dentro de tu casa  o en sus alrededores (patios, jardines, cochera o garaje, azoteas, etc.) y constituyen  la tercera parte del total de los accidentes que  reportan como productores de lesiones y muertes.

¿Cuáles son  los accidentes en el hogar más frecuentes en las niñas y niños menores de 10 años?

Caídas,  quemaduras,  heridas,  intoxicaciones, ahogamiento.

¿Qué contribuye a que ocurra  un accidente en el hogar en las niñas y niños menores de 10 años?

Cada    etapa   de   la    infancia    involucra   diferentes factores  de riesgo, en general,  la  curiosidad  natural por   explorar   el  ambiente,   el  deseo   de  desafiar nuevas   reglas  y   la   aprobación   o  aceptación   por compañeros de  grupo, son  factores  que  contribuyen al  desarrollo de  lesiones  no intencionales en la infancia.

¿Cómo evitar y disminuir los accidentes en el hogar?

Siempre presta atención a las actividades que realizan tus hijos y mantén fuera de su alcance objetos  y situaciones que puedan representar un riesgo  (químicos, líquidos calientes, objetos filosos, sustancias inflamables , etc.)

Si el juego de tus hijos  e hijas quieres disfrutar, su seguridad debes cuidar
¡Los  accidentes más frecuentes ocurren en el hogar,  anticípate a ellos!

 

Promoción a la salud: ¿Cómo conmemorar el Día del Niño y la niña en tu Centro de Salud?

  • Acércate a los entornos en los que se desarrollan (escuelas, parques, centros comunitarios) y organiza talleres y sesiones educativas divertidas en las que las y los niños conozcan cómo prevenir enfermedades y mantenerse saludables.
  • Realiza concursos de dibujos con temas de prevención y promoción a la salud.
  • Realiza, con ayuda de las y los niños, carteles divertidos con la temática “cómo te cuidas y cómo te cuidan en tu casa”.
  • Organiza un desfile, tabla rítmica, bailables o cualquier actividad que promueva el movimiento.
  • Promueve con padres y madres de familia reconocer las señales de alarma de enfermedades respiratorias y diarreicas ante los cambios bruscos de temperatura.
  • Crea un periódico mural en tu Centro de Salud con los temas antes mencionados.

 

 

Modificado: Lunes, 17 Abril 2023

Día Mundial del Paludismo

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día Mundial del Paludismo (pdf)
4 mb
21 páginas

 

El paludismo o malaria es un problema de salud pública a escala mundial que cada año ocasiona de 250 a 500 millones de enfermos y un millón de muertes; de éstas últimas, 90% ocurre en menores de 5 años de edad, la mayoría en África (89%).

Según los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el año 2021 hubo en el mundo un total de 247 millones de casos y se estima que causó la muerte de 619,000 personas.

La región de África soporta la mayor carga de morbilidad de la enfermedad a nivel mundial. Se estima que en 2021, la región concentró el 95% de los casos y el 96% de las defunciones a causa de esta enfermedad.

Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los lactantes, los niños menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes con VIH/SIDA, así como los migrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante.

 

¿Qué es el paludismo?

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito llamado Anopheles, cuyo agente causal son los parásitos del género Plasmodium. Una vez infectado el paciente puede presentar fiebres intermitentes, dolor de cabeza, escalofríos y sudoración abundante.

Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar sus huevecillos; los machos no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

Por lo anterior, es necesario que las personas que viven en regiones de riesgo, conozcan las medidas preventivas, como acceso a repelentes de insectos, redes para las ventanas y puertas, mosquiteros o pabellones.

Los mosquitos del género Anopheles viven en criaderos naturales, tales como ríos, arroyos o lagunas, ya que las larvas se alimentan generalmente de las algas filamentosas que se desarrollan en aguas estancadas en las localidades que cuentan con las condiciones climáticas para el desarrollo del vector.

 

Día Mundial del Paludismo

25 de abril

Según el Informe Mundial contra la Malaria publicado por la OMS el 8 de diciembre de 2022, a pesar de las interrupciones por las medidas establecidas ante la contingencia ocasionada por la COVID-19, las medidas de prevención, el diagnóstico y el tratamiento para Malaria lograron mantenerse en control en el 2021.

A pesar de ello, los programas nacionales deben mantenerse alertas y continuar con la vigilancia epidemiológica como pilar para la detección de casos de paludismo. México se perfila como uno de los países para lograr la certificación de eliminación del Paludismo para 2025, por lo que todas las entidades federativas deben permanecer en el desarrollo de las actividades de prevención del paludismo.

En el Estado de Puebla contamos únicamente con focos eliminados de paludismo y nos mantenemos sin transmisión autóctona desde 2001. El programa de Paludismo concentra sus actividades en:

  • Vigilancia Epidemiológica (toma de muestras de gota gruesa a casos probables y grupos de riesgo poblacionales)
  • Vigilancia Entomológica (estudios entomológicos que consisten en la verificación de criaderos en ríos, lagos y lagunas, en la búsqueda de larvas de Anopheles)
  • Eliminación y Modificación de Hábitats de Criaderos Anofelinos (se trata de eliminar algas filamentosas que se forman en los remansos de ríos, lagos y lagunas a través de la participación de la población)

 

Objetivo: alcanzar la meta de paludismo cero

La OMS se une a las organizaciones asociadas para promover el tema del Día Mundial del Paludismo: "Meta: paludismo cero”. Este tema subraya el trabajo colectivo y el compromiso de la comunidad mundial para unirse en torno al objetivo común de un mundo libre de paludismo.

La OMS aprovechará esta oportunidad para ilustrar las prácticas óptimas en diferentes entornos, en los que el paludismo constituye un gran problema de salud, y facilitará el intercambio de experiencias entre los países, con el fin de adaptar y reforzar las medidas de control de la enfermedad.

 

Datos epidemiológicos

El paludismo es una enfermedad causada por el parásito del género Plasmodium. De este se han identificado alrededor de 150 especies, pero son de relevancia las que se han adaptado al ser humano y son transmitidas principalmente por un mosquito llamado Anopheles. Se han identificado diversas especies, las capaces de provocar infección en los seres humanos son: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. La especie más abundante en territorio nacional es Plasmodium vivax, actualmente se mantienen cero casos autóctonos por P. falciparum, siendo ésta la especie más grave y letal

En los últimos años, seis países han recibido la certificación de país sin paludismo (Armenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Sri Lanka, Turkmenistán) y varios más están logrando avances para conseguirlo, tal como lo fue El Salvador y China, certificados en 2021 como áreas libres de Paludismo, recibiendo el reconocimiento de la OMS y la OPS, incentivando a países como México para poder certificarse como Áreas Libres de Paludismo.

 

Panorama epidemiológico en México

En el año 2022, el estado de Oaxaca presentó la mayor incidencia de casos, siendo un estado que se mantenía sin transmisión desde el 2012, sin embargo los movimientos de la población migrante y la presencia del vector de la enfermedad condujeron a la presentación de los primeros casos. Por otra parte, el estado de Tabasco presentó tres casos autóctonos luego de que se mantuviera sin transmisión desde el año 2020.

En el Estado de Puebla se reportó el último caso de transmisión local en febrero del 2001, en la localidad de Acatlán de Osorio, y hasta la fecha se ha mantenido sin circulación local del parásito, sin embargo se continúan realizando acciones de monitoreo, vigilancia epidemiológica y vigilancia entomológica en todo el Estado a través de la red de notificantes y notificantes voluntarios, que junto con las unidades de salud, mantienen una estrecha y sensible detección de enfermos, así como la eliminación de criaderos del vector, con la finalidad de reducir de manera importante la dispersión de la enfermedad.

 

Transmisión

El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles, además existen otros mecanismos de transmisión como transfusiones de sangre, accidentes de laboratorio, trasplante de órganos y transmisión madre-hijo.

La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales.

Es importante saber que el desarrollo del mosquito depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después.

Actualmente los movimientos poblacionales a nivel nacional afectan la transmisión activa y continua en la confirmación de casos que han acudido a áreas endémicas, generando que la Vigilancia Epidemiológica y Entomológica se intensifique.

 

Ciclo del Plasmodium

 

Síntomas

El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas pueden aparecer a partir de  los siete días, aunque  generalmente entre los 10 y los 15 días posteriores a la picadura del mosquito infectado. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). A diferencia de otras enfermedades, la fiebre se presenta con accesos violentos repetitivos, generalmente hasta recibir tratamiento empieza a desaparecer. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo puede agravarse.

Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes señales:

  • Escalofríos intensos y difíciles de controlar
  • Sudoración intensa
  • Fiebre, que puede aumentar progresivamente o picos de hasta 40 °C o más
  • Náuseas
  • Dolor de cabeza
  • Agrandamiento considerable del bazo
  • Molestias y dolores corporales (principalmente en el abdomen y la espalda)
  • Anemia grave
  • Sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral
  • Irritabilidad, somnolencia
  • Inquietud durante el sueño
  • Malestar generalizado
  • Disminución del apetito

 

En el paludismo cerebral o grave se presenta:

  • Estado de confusión o somnolencia
  • Debilidad extrema (postración)
  • Coma profundo que no puede atribuirse a ninguna otra causa
  • Convulsiones generalizadas
  • Anemia normocítica grave
  • Hipoglucemia
  • Acidosis metabólica con dificultad respiratoria
  • Trastornos hidroelectrolíticos

En ocasiones se puede manifestar lo siguiente:

  • Insuficiencia renal aguda
  • Edema pulmonar agudo y Síndrome de Dificultad Respiratoria del adulto (SDRA)
  • Colapso circulatorio, estado de choque, septicemia, etc.
  • Hemorragias anormales
  • Ictericia
  • Hemoglobinuria
  • Hipertermia

 

Diagnóstico

El paludismo se diagnostica mediante la realización de muestras de gota gruesa, la cual es analizada a través del microscopio para comprobarse la existencia o no de parásitos que pueden observase dentro de los glóbulos rojos. Es importante mencionar que el diagnóstico y tratamiento tempranos atenúan la enfermedad, evitan la muerte y contribuyen a reducir la transmisión.

La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento, se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos, cuyos resultados pueden obtenerse en escasos minutos. De acuerdo a los lineamientos establecidos por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), se tiene un máximo de 72 horas desde la toma de muestra de gota gruesa hasta el inicio del tratamiento de un caso positivo.

 

Tratamiento

A nivel mundial se ha detectado una importante resistencia a los medicamentos antipalúdicos, lo que ha obligado al uso de la combinación de dos o más de estos medicamentos. Sin embargo en México aún hay buenos resultados en el tratamiento de paludismo.

En nuestro país existen medicamentos de primera y segunda línea para el tratamiento de paludismo, sin embargo son específicos de acuerdo a la especie de Plasmodium que se reporte por microscopía.

Todo tratamiento de un paciente palúdico es ministrado y supervisado por personal médico.

 

Prevención

El control de la malaria se enfoca en reducir las oportunidades para los participantes en la transmisión: los vectores, los parásitos y los reservorios de la infección en humanos. De estos componentes principales derivan las acciones de los programas de control: el manejo de casos, la prevención y la vigilancia. El manejo de los casos se orienta hacia la detección oportuna y el tratamiento rápido y efectivo de los pacientes sintomáticos.

Existen medidas sanitarias dirigidas a controlar y erradicar los mosquitos transmisores del paludismo como:

  • Los mosquitos que transmiten el paludismo son activos por la noche, así que el mejor método para prevenir la enfermedad es dormir bajo una mosquitera impregnada con insecticida. Cubrir las camas con mosquiteros o colocando telas metálicas en puertas y ventanas de la vivienda.
    Utilizar por las noches, insecticidas, espirales, tabletas o repelentes.
  • Proteger el cuerpo con ropa adecuada y repelente al estar en zonas con mucha vegetación, campamentos o cerca de cursos de agua.
  • Si existe presencia de alguno de los síntomas de paludismo, como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y sudoración, es necesario acudir a la unidad médica más cercana para recibir atención y evitar automedicarse.

 

Acciones preventivas

Las actividades que se realizan en el programa de Paludismo para la prevención y erradicación son:

  • Vigilancia Epidemiológica Activa, mediante la toma de muestras de gota gruesa por parte del personal de Paludismo y la Vigilancia Epidemiológica Pasiva, a través de las unidades médicas, instituciones públicas y privadas, escuelas y notificantes voluntarios de las localidades prioritarias  del programa.
  • Toma de muestra de gota gruesa a pacientes con síntomas compatibles a paludismo y que provengan de zonas endémicas como Centroamérica, Sudáfrica y estados a nivel nacional como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Tabasco, Chihuahua.
  • El control de los hábitats naturales de los mosquitos con participación de las comunidades, realizando la limpia de arroyos, ríos y lagunas, con la finalidad de evitar la procreación de este vector.

 

Promoción a la Salud

Las actividades anticipatorias buscan evitar la reproducción del mosquito utilizando la Estrategia: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, siendo acciones básicas que impactan en la fase acuática del mosquito, por lo que ya no permiten que llegue a la etapa aérea, ni que continúe su reproducción.

Es fundamental realizar estas actividades, principalmente y de manera intensa, antes de que se inicie la temporada de lluvias (fase anticipatoria). El objetivo de realizarlas es ayudar en el establecimiento de comportamientos que sean favorables para la prevención de esta zoonosis en las zonas endémicas y así reducir el riesgo de transmisión.

Estas acciones básicas también se deben realizar en la temporada de lluvias (fase endémica) con mayor frecuencia, ya que cualquier recipiente que sirva para acumular agua u objetos que por accidente se llenen de agua, pueden convertirse en un criadero y fortalecer las actividades posterior a las lluvias.

 

COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Permiten la interacción e intercambio de información relativa a amenazas para la salud (datos, opiniones, sensaciones, sentimientos, etc.) entre individuos, grupos o instituciones, con el propósito de que la comunidad conozca los riesgos a los que están expuestos y participen en su mitigación y/o prevención.

Al hacer comunicación de riesgos, se busca generar una cultura de prevención y protección, así como contar con una población informada, alerta y capaz de participar de manera activa en acciones de protección de su salud ante la presencia de un riesgo.

La gestión y elaboración de material educativo visual: carteles, periódicos murales, colocación de mantas, gestión para pinta de bardas.

Radiodifusión: mensajes por perifoneo, radio comunitaria, redes sociales, etc.

Los materiales educativos y de comunicación de riesgos de promoción de la salud tienen como fin motivar el cambio de hábitos, actitudes, comportamientos, conductas o prácticas de estilos de vida saludables.

 

 

Modificado: Lunes, 17 Abril 2023

Semana de vacunación en las Américas

Temas:

 

Artículo para descargar:
Semana de vacunación en las Américas (pdf)
5.5 mb
16 páginas

 

¿Para qué sirven las vacunas?

Las vacunas reducen el riesgo de contraer enfermedades gracias a que refuerzan las defensas naturales del organismo y le ayudan a protegerse. Cuando una persona se vacuna, se activa su sistema inmunitario.

Las vacunas son esenciales para prevenir y controlar los brotes de enfermedades infecciosas, apuntalan la seguridad sanitaria mundial y serán un instrumento vital para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.

La inmunización es un componente esencial de la atención primaria de salud, un derecho humano incuestionable y una de las mejores inversiones económicas en salud.

 

Hitos históricos de la vacunación en México

El principio de aplicación de las vacunas es para el control de algunas enfermedades infecciosas que pueden ser prevenibles por vacunación. La eficacia de esta acción es muy importante, ya que procesos infecciosos que causaron una gran morbilidad y mortalidad en el mundo, han desaparecido.

El esquema de vacunación es una guía de inmunizaciones técnicamente diseñada que indica, para las vacunas aprobadas en un país, cuáles son las edades de aplicación, el número de dosis, la vía de aplicación y la cantidad de vacuna por dosis.

 

Semana de Vacunación en las Américas

La historia de la Semana de Vacunación en las Américas se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Subregión Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.

Como parte de la SVA, cada año más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 740 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002.

* Fuente: https://www.paho.org/es/campanas/semana-vacunacion-americas-2023

Fuente: https://www.paho.org/es/documentos/impacto-vacunas-americas-2020

 

Semana de Vacunación en las Américas 2023

Del 22 al 29 de abril de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 21ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 12ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción:

Ponte al día.

#CadaVacunaCuenta

Se pretende hacer hincapié en la protección que las vacunas proporcionan a las personas y a sus seres queridos, y destacar su importancia para una vida larga y saludable.

El objetivo es concienciar sobre las vacunas que deben recibir las personas de todas las edades y, de este modo, aumentar la cobertura de vacunación que en la última década ha disminuido entre los niños de todo el mundo y de forma más aguda en las Américas.

 

Mitos y realidades de las vacunas

¿Las vacunas causan autismo?

No.  No hay evidencia de ningún vínculo entre ninguna vacuna y el autismo o trastornos autistas.

Asimismo, no existe asociación entre la vacuna contra el sarampión, la rubeola, y las paperas (SRP) y el autismo. Un único estudio, que fue mal diseñado y ya refutado, reportó esta asociación en 1998. Desde ese entonces, cientos de estudios bien diseñados han confirmado que no hay riesgo de autismo por vacunación.

¿Contienen las vacunas ingredientes peligrosos y tóxicos?

No. Aunque los ingredientes en las etiquetas de las vacunas pueden verse intimidantes (p.ej. mercurio, aluminio o formaldehído), usualmente se los encuentra naturalmente en el cuerpo, en la comida que consumimos y en el medio ambiente a nuestro alrededor – por ejemplo, en el atún. Las cantidades en las vacunas son muy pequeñas y no “envenenarán” o lastimarán al cuerpo.

Además, las vacunas se prueban y pasan por ensayos científicos rigurosos y largos, así como procesos de certificación con la OMS y organismos nacionales de reglamentación para garantizar que sean seguras y eficaces. Las vacunas ofrecidas en clínicas públicas son tan seguras y eficaces cómo las que se ofrecen en clínicas privadas.

Si el agua limpia y el buen lavado de manos detienen la propagación de enfermedades, ¿necesito vacunarme?

Sí. Si bien una mejor higiene, lavado de manos y agua limpia ayudan a proteger a las personas de enfermedades infecciosas, muchas otras pueden propagarse a través de otros medios, independientemente de lo limpia que sea una persona o su entorno.

Si las personas no están vacunadas contra enfermedades que hemos logrado controlar, como la polio y el sarampión, éstas volverán a aparecer rápidamente.

¿Puede abrumar las defensas de un niño/niña ponerle más de una vacuna al mismo tiempo?

No. La evidencia científica ha demostrado que darles a los niños más de una vacuna al mismo tiempo no tienen ningún efecto adverso a sus sistemas inmunológicos

Los niños están expuestos a diferentes sustancias que activan respuestas inmunológicas todos los días. Un niño está expuesto a muchos más antígenos por un resfriado común o dolor de garganta que los de las vacunas. Comer alimentos puede introducir nuevos antígenos en el cuerpo, y varias bacterias viven en la boca y la nariz.

Hay muchas ventajas en recibir varias vacunas al mismo tiempo:

  • Menos visitas a la clínica
  • Los niños y niñas tienen más oportunidades de completar a tiempo sus calendarios de vacunas recomendadas
  • Las vacunas combinadas (p.ej. la vacuna pentavalente contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y el Hib) significan menos inyecciones.

¿Pueden contener las vacunas microchips que permitan a los gobiernos o a otros en posiciones de poder rastrear a aquellos que se vacunen?

No. Esto es imposible. Absolutamente ninguna vacuna - incluidas las vacunas contra la COVID-19 -  contiene microchips que permitan a los gobiernos o a cualquier otra entidad en el poder rastrear a las personas.

 

¿Pueden vacunarse las personas embarazadas?

Sí. Las personas embarazadas no sólo pueden vacunarse contra varias enfermedades prevenibles por vacunación como la influenza, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis B, sino que es extremadamente importante que lo hagan para protegerse a sí mismas y a sus bebés de enfermedades y complicaciones innecesarias.

 Fuente:  https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/refutando-mitos-sobre-inmunizacion

 

Programa De Vacunación Universal

El PVU es una política publica de salud que se desarrollará en el país durante el año 2023, cuyo objetivo es otorgar protección específica a la población contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas.

Objetivo General  

Contribuir al ejercicio del derecho a la protección a la salud de la población a través de la vacunación en la línea de vida, para mantener la eliminación, control epidemiológico y disminución en la incidencia de las enfermedades que se previenen con esta intervención en salud pública.

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/790120/LineamientosGeneralesPVU_2023.pdf

 

Cartilla Nacional De Salud

Es el documento oficial en el que se registran, entre otras actividades, las vacunas aplicadas en los diferentes grupos poblacionales. Permite al personal de salud y a los responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes, identificar las dosis aplicadas y las que faltan por aplicar.

La CNS se entrega de manera gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud.

La Dirección General de Promoción de la Salud es responsable de la dotación para la entrega de CNS a los Servicios Estatales de Salud.

La CNS deberá entregarse al usuario o a los padres, tutores o personas responsables del cuidado de infantes, al ser vacunados por alguna institución de salud, siempre y cuando no se duplique la entrega del documento.

 

Promoción de la Salud

La Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad.

Cada contacto con una persona puede ser una oportunidad no sólo para brindar un servicio clínico, sino también para evaluar las condiciones en las que vive y trabaja, conocer su contexto familiar y social y conectar con los activos de la comunidad. También brinda la oportunidad de coordinarse con otros servicios como protección social y vivienda para atender las necesidades detectadas de las personas.

El sector de la salud debe lograr que la promoción de la salud sea más pertinente y concreta, y colaborar con las comunidades para crear condiciones de vida saludables, sobre la base de la atención primaria de salud.

La promoción de la salud es además una función esencial de salud pública que debe ser incluida en los procesos de evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y en las dimensiones del acceso a los servicios de salud.

Fuente: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Promoción de la salud participa en diferentes acciones, estrategias y campañas, con la finalidad de promover estilos de vida saludables, brindando información  a la gente para romper con los mitos y miedos que existen sobre la aplicación y efectos de las vacunas, incrementando la confianza y aceptación de la vacunación en la población de acuerdo con la línea de vida y  con base en lo estipulado en las Cartillas Nacionales de Salud.

 

 

Modificado: Martes, 28 Marzo 2023

Día Mundial de la Actividad Física

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día Mundial de la Actividad Física (pdf)
1.3 mb
18 páginas

 

Actividad física en México

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19, muestran que en México menos de la tercera parte de la población de 10 años y más realizaban alguna actividad física o deporte antes de la pandemia, y durante la misma, disminuyeron el tiempo que le dedicaban a dicha actividad. Aunado a esto, se observa un aumento en el tiempo sentado o reclinado y en el tiempo frente a pantalla durante la pandemia, siendo los adolescentes los más afectados en ambos casos.

Cambio en la actividad física durante la pandemia por COVID-19, por grupos de edad, a nivel nacional y por sexo.

Fuente: ENSANUT 2021 sobre COVID-19.

 

Día mundial de la actividad física

El Día Mundial de la Actividad Física se celebra cada año el 6 de abril en todo el mundo para promover el movimiento para mejorar la salud.

Fue implementado a partir del 2002 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), derivado del éxito del Programa Agita São Paulo, programa creado en São Paulo para combatir el sedentarismo.

 

¿Cómo puedo integrar la actividad física a mi vida diaria?

La actividad física es cualquier movimiento corporal o muscular que genere un gasto de energía.

La actividad aeróbica como: correr, bailar, saltar la cuerda (todo lo que haga latir a nuestro corazón con velocidad), nos ayudará a tener un peso saludable.

La actividad anaeróbica como: levantamiento de pesas, carreras de corta distancia y actividades de fuerza, nos ayudará a fortalecer músculos y huesos.

Sabemos que a veces es complicado integrarnos a una vida más activa y saludable, pero se puede encontrar la forma en nuestras actividades cotidianas como: subir por las escaleras, caminar al trabajo, caminar alrededor de la cuadra, entre otras.

Recuerda mantener tu distancia y evitar tocarte la cara.

También puedes practicar algún deporte de manera habitual como baloncesto o fútbol.

 

Planifica tu sesión de actividad física

 

CALENTAMIENTO

  • El objetivo es la elevación de la temperatura de forma progresiva.
  • Estiramiento.
  • Duración: de 5 a 10 minutos. (20% del tiempo total de la duración de la sesión).

 

ACONDICIONAMIENTO

  • Esta fase  se enfoca al fortalecimiento muscular, mejora de la condición física y desarrollo de habilidades.
  • Duración: 20 a 40 minutos. (60% de los minutos totales de la sesión).

 

ENFRIAMIENTO O VUELTA A LA CALMA

  • El objetivo es facilitar que el organismo retorne a su estado de calma.
  • Estiramiento.
  • Duración: de 5 a 10 minutos. (20% de los minutos totales de la sesión).

 

Antes de realizar tu plan de actividad física, recuerda proponer un objetivo según las necesidades de la población, según la edad, condición física y complicaciones (enfermedades o discapacidades).

 

 

Plan de actividad física en niñas, niños y adolescentes

Las actividades físicas que se pueden implementar son las que favorezcan el desarrollo y mejora de equilibrio, coordinación, resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad, de manera divertida para que todos participen.

 

RECOMENDACIONES

Frecuencia
Todos los días

Intensidad
Moderada a vigorosa

Tiempo
Mínimo 60 minutos diarios

Tipo
Fútbol, básquetbol, trotar o correr, carreras con obstáculos, juegos (recreativos, tradicionales o cooperativos), etc.

Materiales
Pelotas, escobas, hojas de papel, bastones, aros, conos, etc.

Además les permitirá mantenerse sanos y fuertes, así como hacer amigos y trabajar en equipo.

 

Plan de actividad física en adultos

Como adulto, se cuenta con un menor tiempo para realizar actividad física, por lo que es importante hacer hincapié en tener una vida activa.

 

RECOMENDACIONES

Frecuencia
Al menos 5 veces por semana

Intensidad
Moderada a vigorosa

Tiempo
Mínimo 150 minutos diarios

Tipo
Aeróbica combinada con anaeróbica, pausas por la salud, ejercicios de fortalecimiento y tonificación muscular general, movilidad articular, elasticidad, flexibilidad y equilibrio.

Estrategias:

  • Realizar las sesiones de actividad física de acuerdo con la disponibilidad de tiempo y espacio.
  • Proponer pausas por tu salud y explicarles que el tiempo es acumulativo (varias sesiones cortas reúnen la cantidad de minutos recomendados al día).

 

Plan de actividad física en adultos mayores

Para los adultos mayores, la actividad física les ayuda a mantenerse físicamente activos, preservar su función cognitiva e interactuar con otras personas, así como incrementar su esperanza de vida.

 

RECOMENDACIONES

Frecuencia
Al menos 5 veces por semana

Intensidad
Moderada

Tiempo
Mínimo 150 minutos a la semana

Tipo
Ejercicios de coordinación y equilibrio, desplazamientos (caminata), actividades domésticas, etc.

Estrategias

  • Adaptar los ejercicio de acuerdo a sus capacidades.
  • Proponer pausas por tu salud y explicarles que el tiempo es acumulativo (varias sesiones cortas reúnen la cantidad de minutos recomendados al día)
  • Limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias.

 

Plan de actividad física en mujeres embarazadas

La actividad física les ayuda a mantenerse saludables y a prepararse para el momento del parto.

 

RECOMENDACIONES

Frecuencia
Todos los días

Intensidad
Baja a moderada

Tiempo
De 30 a 60 minutos al día

Tipo
Ejercicios de coordinación, flexibilidad y fuerza. Caminata, trote ligero, baile rítmico, ejercicios de flexibilidad y elasticidad. Disciplinas recomendadas: caminata, yoga, pilates y actividades acuáticas.

Estrategias

  • Antes de realizar actividad física, debe tener aprobación médica.
  • No se recomiendan actividad que implique contacto físico o actividad física extenuante.
  • Siempre deben estar bien hidratadas.
  • Si presentan mareos, dolor de cabeza, sangrado vaginal, deberán acudir inmediatamente con su médico.

 

Plan de actividad física para personas con enfermedades crónicas no transmisibles

Si la persona no práctica habitualmente ningún deporte o ejercicio, debes comenzar lentamente con ejercicios que resulten cómodos de realizar.

Sugerimos realizar los ejercicios con la periodicidad que a continuación le exponemos  para obtener los mejores beneficios del ejercicio:

 

Lunes, Miércoles y Viernes

  • Inicia con sesiones de 10 minutos, 2 veces al día y aumenta progresivamente 5 minutos cada semana.
  • Ejercicios de acondicionamiento físico y resistencia.

 

Martes y Jueves

  • Inicia con sesiones de 10 minutos, 2 veces al día y aumenta progresivamente 5 minutos cada semana.
  • Ejercicios de fortalecimiento y equilibrio para todos los grupos de músculos. Cognitivas más de 3 veces por semana.

 

Domingo, Miércoles y Sábado

  • Inicia con sesiones de 10 minutos, 2 veces al día y aumenta progresivamente 5 minutos cada semana.
  • Ejercicios de acondicionamiento físico y flexibilidad.

 

Todos los días terminar la sesión con estiramientos, caminata o trote ligero. Inicia con sesiones de 10 minutos, 2 veces al día y aumenta progresivamente 5 minutos cada semana.

Además de realizar actividad física, deberá consumir una dieta sana y balanceada, incrementar su consumo de agua simple, cumplir con el tratamiento indicado por su médico y alcanzar un peso saludable.

 

Cuidados y recomendaciones

Es importante conocer los cuidados que debemos tener al realizar actividad física con los diferentes grupos de edad :

 

NIÑOS

  • Dar libertad para el desarrollo de los juegos físicos.
  • Enseñar valores de cuidado personal y de sus compañeros.
  • Intervenir lo menos posible desde nuestra visión de adultos en la valoración de los juegos.
  • El deporte debe incluir el juego y la diversión y no las presiones de un deportista adulto profesional.
  • Asegurar la hidratación continua del participante.
  • Vigilar el juego limpio.

 

ADOLESCENTES Y ADULTOS

  • Disfrutar del juego y el deporte sin cargar con presiones de los adultos.
  • No exceder las cargas para evitar lesiones.
  • Antes de participar en deportes, es conveniente evaluar  el estado de salud del participante y dosificar correctamente las cargas de trabajo.
  • Recomendar el uso de ropa adecuada al clima y protección solar.

 

EMBARAZADAS

  • Evitar actividades físicas que impliquen un riesgo de lesión y caída, ejercicios de alto impacto e intensidad.
  • Evitar ejercicios que exigen un excesivo trabajo para la musculatura abdominal.
  • Precaución al hacer ejercicios en ambientes muy calurosos.
  • Hidratarse continuamente con agua simple.
  • Sugerir ropa holgada y  cómoda, utilizar calzado adecuado.

 

Adultos mayores y grupos vulnerables

Monitorear a las y los participantes de grupos vulnerables: adultos mayores, embarazadas, personas con discapacidad (frecuencia cardíaca, pulsaciones, presión arterial, glucosa capilar, estado físico y psicológico).

Fijar objetivos generales y específicos para trabajarlos durante la sesión.

No exceder la frecuencia cardíaca máxima, de acuerdo a la edad y condición física del practicante.

Adapta las actividades de acuerdo a las condiciones de los practicantes.

Fomentar antes, durante y después de la sesión, el consumo de agua simple.

Medir el avance del participante alentará la continuidad de la práctica de la actividad física, lo que se puede medir, se puede mejorar.

 

Personas con enfermedades crónicas no transmisibles

Como personal de salud tienes la capacidad de incidir positivamente en la salud de quienes padecen enfermedades, por lo que deberás actuar con prudencia para prevenir complicaciones, lesiones o caídas.

Si la persona siente los siguientes signos y síntomas deberá acudir al médico inmediatamente:

 

Prehipertensión e hipertensión

  • Mareo, dolor de cabeza, náuseas, ver luces o escuchar zumbidos.
  • Posible descontrol de la presión arterial.

 

Prediabetes y diabetes

  • En caso de sentir confusión, mareo, debilidad, dolor de cabeza o náuseas.
  • Posible descontrol en sus niveles de glucosa en sangre.
  • Deberá usar calzado cómodo y revisar sus pies para detectar heridas o infecciones.

 

Sobrepeso y obesidad

  • Evitar ejercicios de alto impacto, como saltar, para evitar lesiones en las articulaciones.
  • Iniciar la actividad física de menos a más. Puede realizar varias sesiones cortas en el día en lugar de una sesión extensa.

 

¿Cómo puedes conmemorar este día?

Pon el ejemplo

  • Comienza a hacer la actividad física que más disfrutes o descubre una actividad nueva que te interese e invita a familiares, amigos, colegas, etc.

 

En el Centro de Salud

  • Promueve un encuentro con los grupos para realizar actividades recreativas.
  • Crea periódico mural o coloca carteles alusivos.
  • Realiza una caminata, carrera o marcha.

 

En el entorno escolar

  • Organiza torneos, carreras, concursos de baile o cualquiera que promueva el movimiento.
  • Realiza talleres para explicar los beneficios, las características y el tiempo recomendado de la actividad física

 

En el entorno laboral  

  • Promueve las pausas por la salud.
  • En coordinación con las empresas coloca carteles o envía por medios digitales información sobre los beneficios de la actividad física.

 

En el entorno familiar

  • Promueve el uso de calles recreativas en tu comunidad.
  • Oriéntalos sobre los beneficios psicológicos y sociales que tiene realizar actividad física en familia.

 

Mensajes clave

  • La actividad física regular reduce el riesgo de enfermedades y es un factor fundamental para conseguir el equilibrio energético, el control del peso y la salud mental.
  • Cualquier nivel de actividad física es mejor que no hacer nada.
  • Para la mayoría de las enfermedades se obtendrán beneficios adicionales a medida que la actividad física aumente, a través de una mayor intensidad, frecuencia y/o duración.
  • Integrar la actividad física como parte de las actividades diarias.
  • Independiente del nivel de actividad física diaria, permanecer sentado durante mucho tiempo puede tener consecuencias negativas para la salud.
  • En todas las edades se recomienda minimizar la cantidad de tiempo dedicado a estar sentado por periodos prolongados. Se pueden interrumpir las actividades sedentarias al menos cada 2 horas, al ponerse de pie y caminar por unos minutos.


 

Modificado: Martes, 28 Marzo 2023

El Día Mundial de la Salud

Temas:

 

Artículo para descargar:
El Día Mundial de la Salud (pdf)
3.5 mb
19 páginas

 

El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril, marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y cada año se centra en un problema de salud pública específico. Además de centrarse en el camino hacia el logro de la “Salud para todos”, que es el tema de este año, la OMS celebrará su 75º aniversario bajo el lema “75 años mejorando la salud pública”.

En 1948, los países del mundo se unieron y fundaron la OMS para promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los vulnerables, para que todos, en todas partes, puedan alcanzar el más alto nivel de salud y bienestar. El 75º aniversario de la OMS es una oportunidad para mirar hacia atrás a los éxitos de salud pública que han mejorado la calidad de vida durante las últimas siete décadas. También es una oportunidad para motivar la acción a abordar los desafíos de salud de hoy y mañana.

 

Cobertura Sanitaria Universal

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Cobertura Sanitaria Universal de Salud está referida al acceso que deben tener todas las personas a servicios de salud esenciales cuando y donde lo requieran, sin que les genere dificultades económicas.

En los últimos años, las campañas de la OMS han trabajado para fomentar que la sanidad llegue a todos los rincones del planeta, posibilitando que las personas puedan tener acceso a la atención sanitaria en el seno de su comunidad y que sea asequible para las familias. De esta forma se procura su bienestar, así como el mejoramiento de su calidad de vida.

A pesar de ello, al menos la mitad de las personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Se han visto obligadas a elegir entre la salud y otros gastos cotidianos, como alimentos e incluso un techo.

En tal sentido, la Cobertura Sanitaria Universal es un elemento clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a servicios de salud de calidad e incremento de la equidad.

 

Día Mundial de la Salud

El 7 de abril de 2023, la Organización Mundial de la Salud celebrará su 75.º aniversario y vinculará esta celebración con el Día Mundial de la Salud de 2023.

En el 2023, a través de nuestras celebraciones del 120.° aniversario en toda la Región a nivel de país, subregión y sede, la OPS continuará defendiendo estrategias a favor de la equidad para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y la esencialidad de los sistemas de salud resilientes mientras trabajamos en la recuperación y reconstrucción después de la pandemia de COVID-19.

“Este año, más que cualquier otro, es muy relevante que estemos centrando el Día Mundial de la Salud en la urgencia por lograr la equidad en salud. La pandemia de COVID-19 ciertamente ha afectado la vida de todos, pero no nos ha afectado a todos por igual” Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS

 

Mensajes claves para el público

  • Mediante el enfoque de la «salud para todos» se pretende que todas las personas gocen de buena salud para llevar una vida plena en un mundo pacífico, próspero y sostenible.
  • El derecho a la salud es un derecho humano básico. Todas las personas deben tener acceso a los servicios de salud que necesiten cuando y donde los necesiten, sin pasar por ello apuros económicos.
  • Casi 2000 millones de personas se enfrentan a gastos sanitarios catastróficos o empobrecedores, existiendo importantes desigualdades que afectan a quienes se encuentran en los entornos más vulnerables.
  • Para que la “Salud para todos” sea una realidad, necesitamos: personas y comunidades que tengan acceso a servicios de salud de alta calidad para que puedan cuidar de su propia salud y de la de sus familias; trabajadores de la salud cualificados que presten una atención de calidad centrada en las personas; y responsables de la elaboración de políticas que estén comprometidos con la inversión en la cobertura sanitaria universal.
  • La COVID-19 retrasó los progresos de todos los países hacia la #SaludParaTodos.
  • La COVID-19 y otras emergencias de salud, las crisis humanitarias y climáticas superpuestas, las limitaciones económicas y la guerra han hecho más urgente el avance de todos los países hacia la #SaludParaTodos. Ha llegado el momento de que los líderes tomen medidas para cumplir sus compromisos en materia de cobertura sanitaria universal y de que la sociedad civil les exija que rindan cuentas.

 

Cobertura Sanitaria en el Estado de Puebla

En Puebla se ha buscado crear una cultura de prevención y salud por medio de programas que involucran a la sociedad, con el objetivo de fomentar y crear conciencia en las personas para mantenerse saludables.

Durante los últimos años, se han destinado mayores recursos a extender la cobertura de los servicios de salud a las comunidades más pobres y marginadas.

Las condiciones de salud de la población son un factor determinante para la mejoría de sus condiciones de vida… Garantizar la salud de la población del estado requiere la articulación de programas y acciones en los planos político, económico y social.

Es por ello que la agenda de gobierno ha contemplado acciones decididas para enfrentar el reto de llevar salud a todos los poblanos.

La Secretaría de Salud realiza grandes esfuerzos para continuar mejorando los indicadores en la materia, tanto en el ámbito de desempeño como en los resultados e impacto social.

El esfuerzo de varias generaciones de poblanos, a través de las instituciones que atienden la salud en el estado, han generado logros trascendentes en este ámbito, que han contribuido al descenso de la morbimortalidad. Esto ha ido acompañado de la extensión de la cobertura de servicios a la población del medio rural dentro de un proceso institucional que busca la equidad, y ha requerido la formación de más y mejores recursos humanos, así como la consolidación de una infraestructura de servicios más acorde con las necesidades actuales.

En este contexto, el sistema estatal de salud se configura como un instrumento estratégico muy importante para cumplir con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la protección de la salud de los mexicanos.

En Puebla se requiere de un esfuerzo innovador que mediante la coordinación de acciones consolide los avances y atienda los problemas persistentes y los emergentes.

 

Estrategia “Jornadas de Atención en Salud”

Considerando que para la adecuada operación de los servicios de salud, que conforme a las disposiciones legales aplicables debe prestar el Estado a través de la secretaría, ésta se auxiliará con el Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”, que tiene entre otras atribuciones, la de organizar y operar en el Estado los servicios de salud a la población abierta en las siguientes materias:

Salubridad General

  1. Atención médica y asistencia social
  2. Salud reproductiva y planificación familiar
  3. Promoción de la salud
  4. Medicina preventiva
  5. Control sanitario de la disposición de sangre
  6. Vigilancia epidemiológica

 

Regulación y Control Sanitarios

  1. Bienes y servicios
  2. Insumos para la salud
  3. Salud ambiental
  4. Control sanitario de la publicidad.

 

La participación ciudadana se ha convertido en un eje rector en la forma de impulsar las políticas públicas en México, por lo que en el Gobierno del  Estado de Puebla se estableció un mecanismo de atención denominado “Martes Ciudadano”, a través del cual se ha dado apertura a distintos canales de comunicación directa entre la población y el Gobierno del Estado.

La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Puebla tiene la necesidad de implementar un mecanismo, el cual tenga como propósito acercar los servicios de salud a la población mediante acciones integrales de promoción, prevención, educación y atención médica durante la línea de vida, a través de una atención personalizada llevada a cabo en unidades de salud, unidades médicas móviles, unidades de orientación alimentaria, odontológicas y de actividad física, para los diferentes grupos de población, especialmente a los que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Lo anterior con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones de salud y calidad de vida, a lo que se denominará “Jornadas de Atención en Salud”.

Se prestan servicios de salud y de atención médica a la población abierta que no tenga derecho-habiencia en alguna institución encargada de ofrecer servicios de seguridad social a los servidores públicos del Estado y de los ayuntamientos, mediante la estrategia denominada “Jornadas de Atención en Salud”, que podrán tener verificativo cualquier día del año; así como en las audiencias públicas que se llevarán a cabo en el denominado “Martes Ciudadano”.

Se llevarán a cabo en unidades de salud, unidades médicas móviles, unidades de orientación alimentaria, actividad física y sanitarias, plazas públicas o cualquier otro lugar a donde sea necesario trasladar los servicios de la secretaría del estado de Puebla.

 

Estrategia “Viernes de las Mujeres”

Para el gobierno estatal, las poblanas son una prioridad. El gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, junto con el secretario de Salud, José Antonio Martínez García, presentó el programa “Viernes de las Mujeres, Jornadas de Atención en Salud”, cuyo objetivo es llevar estos servicios de alta especialidad médica a las poblanas que viven en zonas de alta y muy alta marginación, así como de difícil acceso geográfico, lo que contribuye a reducir la brecha de desigualdad.

 

Objetivo general

Acercar a las mujeres poblanas de las localidades más alejadas y marginadas el acceso oportuno a los servicios de prevención, promoción, atención médica y psicológica con un conjunto de acciones coordinadas,  con el fin de satisfacer las necesidades esenciales para preservar y mejorar la calidad de vida y su entorno.

Esta actividad pretende disminuir la brecha de desigualdad y dar piso parejo para que las poblanas tengan atención de alta calidad y acceso a las tecnologías en materia de salud, en cualquier municipio del estado, por lo que contará con módulos de atención ginecológica, detección de cáncer y lesiones de bajo, medio y alto grado con colposcopio.

Asimismo, detección temprana de cáncer cervicouterino y de mama, programas de planificación familiar, módulos de atención al adolescente y a las mujeres de la tercera edad, detección de violencia de género, rehabilitación de ortopedia, de diabetes e hipertensión, y de nutrición.

A estas jornadas se integra el “Consultorio oncológico itinerante de alta especialidad”, que atiende todo tipo de cáncer.

Es un programa “único a nivel nacional”, la salud de las mujeres ha sido una preocupación por varios años, que se ha convertido en una prioridad urgente por razones como las intervenciones desde la infancia, la adolescencia y los años reproductivos.

Se busca acercar los servicios de alta especialidad y reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, así como proporcionar detección temprana para evitar enfermedades crónicas en las mujeres de las zonas de alta y muy alta marginación y difícil acceso geográfico.

 

Módulos de atención

Atención (programas prioritarios)

  • Módulo de Atención Ginecológica
  • Programa Detección de cáncer en la mujer y lesiones de bajo, mediano y alto grado (colposcopia)
  • Programa Cáncer en la Mujer: detección oportuna de cáncer de mama
  • Programa de Planificación Familiar
  • Módulo de Atención del Adolescente
  • Módulo de Atención a Mujeres de la  Tercera Edad

 

Preventiva

  • Módulo de Detección de Violencia
  • Módulo de Rehabilitación de Ortopedia
  • Módulo de Detección Diabetes e Hipertensión
  • Módulo de Nutrición en la Mujer  

 

Quirúrgica

  • QUIRÓFANO ITINERANTE
  • Hernias
  • Tumores de ovarios
  • Quistes
  • Biopsias de mama
  • OTB
  • Colposcopia con toma de biopsia de cérvix
  • Biopsia excisional de diversos tumores
  • Laparoscopia diagnóstica
  • Cirugía pediátrica

 

Conclusiones

A través de la implementación de la promoción de la salud, se crean sociedades más justas que permitan que las personas puedan llevar vidas que ellos mismos valoran, aumentando su control sobre su salud y los recursos necesarios para el bienestar. Ante los emergentes problemas de salud, es necesario generar las políticas públicas como herramienta intersectorial que lleven hacía la equidad y sustentabilidad en salud.

La promoción de la salud en los próximos años debe fortalecer y ajustar sus acciones a la realidad epidemiológica, demográfica, pero también social, política y económica, garantizando así la equidad, justica y el derecho a la “Salud para todos”.

Es fundamental que el promotor de salud favorezca el acercamiento de la población, a fin de acceder a los servicios de salud y recibir la atención médica con calidad y calidez, suficiente y gratuita que se otorga en el primer nivel de atención; así como difundir las estrategias citadas para reconquistar a la comunidad y acuda a las jornadas de salud.

 

 

Modificado: Miércoles, 15 Marzo 2023

Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis (pdf)
1.2 mb
20 páginas

 

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, causada por un grupo de bacterias que se adquiere por vía aérea, principalmente.

Es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio. Ataca al estado general, y de no tratarse oportuna y eficientemente, puede causar la muerte a quien la padece.

Es sabido que factores como: la desnutrición, el alcoholismo, las adicciones, las afecciones de la respuesta inmunológica, e incluso las condiciones deficientes de vivienda, influyen en el desarrollo de la enfermedad tuberculosa.

Lo anterior se relaciona con las enfermedades más frecuentemente asociadas con la tuberculosis en México, que en orden de frecuencia son: diabetes, desnutrición y alcoholismo. La importancia de esta relación radica en que estas enfermedades no solo son condicionantes de infección tuberculosa, sino que además pueden afectar la curación y la sobrevida de las personas afectadas por la tuberculosis.

 

Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis

El 24 de marzo de 1882, el Dr. Roberto Koch anunció al mundo el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece esta fecha para realizar en todo el mundo diferentes eventos sociales y educativos, que tienen como objetivo reconquistar la atención de las instituciones de salud hacia el abordaje de este problema de salud pública y de generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de participar activamente para el control de esta enfermedad.

En este sentido, se propone que el lema alusivo este año 2023 sea:

"SÍ PODEMOS CONTROLAR A LA TUBERCULOSIS, JUNTOS HAGAMOS QUE SUCEDA"

 

Datos Epidemiológicos

La tuberculosis es la enfermedad infecciosa que, sin duda alguna, representa uno de los principales problemas para la salud pública, de ahí que requiere de atención urgente. Por desgracia, no existe país que escape al problema de la tuberculosis.

Al respecto, se estima que un tercio de la población mundial se encuentra infectada por el Mycobacterium tuberculosis; de éstos, 5 a 10% desarrollan  la enfermedad en algún momento de la vida, sobre todo si existen factores de riesgo, como los que se han mencionado. La tuberculosis afecta, principalmente, a la población entre los 15 y 45 años, siendo la mayor mortalidad en los extremos de la vida y que de no atenderse con oportunidad,  deja secuelas físicas.

 

¿Qué es la Tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones.

Es curable y prevenible. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.

Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un riesgo de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.

Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas son:

  • Tos con flemas por dos o más semanas de evolución
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos
  • Pérdida de peso que puede ser leve durante muchos meses

Como resultado de ello, en ocasiones los pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas. A lo largo de un año, un enfermo con tuberculosis puede infectar de unas 10 a 15 personas. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos con tuberculosis mueren.

 

La forma activa de la enfermedad, que es sensible a los antibióticos, se trata administrando durante seis meses, junto con la facilitación de información, supervisión y apoyo al paciente por un trabajador de salud o un voluntario capacitado. La gran mayoría de los enfermos de tuberculosis pueden curarse a condición de que los medicamentos se suministren y se tomen correctamente.

Resumen:

Es una enfermedad crónica, causada por el Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch. Actualmente mata a más de 2 millones de personas en  el mundo, pero es curable si se detecta y trata a tiempo; afecta con mayor frecuencia a los pulmones, pero también puede afectar otras partes del organismo (cerebro, ganglios, huesos, etc.) Puede causar incapacidad y muerte si no se logra adherir al paciente al tratamiento.

 

¿Cómo se contagia?

Cuando una persona enferma estornuda, tose o escupe, arroja gotitas de saliva con gran cantidad de microbios (bacilos) y cuando una persona sana los respira puede contagiarse.

 

¿Cuándo sospechar que una persona tiene Tuberculosis?

Cuando una persona presenta tos con flemas por dos o más semanas  de evolución, además de presentar fiebre, sudoración nocturna, falta de apetito, pérdida de peso y cansancio, entre otros; cuando la enfermedad está muy avanzada, presenta dolor en el pecho y espalda, flemas con sangre y mayor agotamiento.

 

¿Dónde se pueden estudiar los  enfermos de Tuberculosis?

La búsqueda o identificación de los casos puede ser de  dos formas:

  • En la unidad de salud (consulta externa, salas de  espera), sin importar el motivo de la consulta en personas que presenten síntomas respiratorios (búsqueda pasiva).
  • Extramuros, en grupos vulnerables como: indígenas, personas privadas de la libertad, albergues, asilos, personas que viven con VIH y en las personas que conviven con un enfermo de Tuberculosis (búsqueda activa).

 

Mecanismo de transmisión

  • El vehículo donde se encuentra el bacilo son las microgotas o gotas de Flügge, al ser inhaladas cuando un enfermo habla, canta, ríe, estornuda, pero principalmente cuando  tose; todos los que están a su alrededor respirando se  encuentran en riesgo y un solo caso no tratado puede infectar de 10 a 15 personas en un año.
  • Existen otros mecanismos menos frecuentes, como son la vía digestiva mediante el consumo de productos del ganado vacuno infectado; menos frecuentes, la vía urogenital y la vía cutáneo-mucosa.

 

¿Qué debemos hacer ante una persona con estos síntomas?

  • Solicitarle tres muestras de su flema:
    • La primera se obtiene en el momento que se identifica al tosedor.
    • La segunda, al siguiente día; la deberá entregar el paciente y debe ser la primera de la mañana.
    • La tercera se obtiene cuando el paciente entrega la segunda muestra.

  • Al paciente se le entregan los envases para que deposite una muestra en cada uno. Los envases deben ser de boca ancha con tapa de rosca e identificarse con nombre completo, número de muestra, fecha y unidad de salud que solicita.

 

Diagnóstico

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la Tuberculosis Pulmonar?

  • La baciloscopia es el método fundamental para realizar   el diagnóstico de la Tuberculosis Pulmonar, su procedimiento es sencillo, barato, de fácil acceso y el resultado puede obtenerse en menos de 24 horas.
  • El cultivo es otro método de diagnóstico más sensible y  específico que la baciloscopia, pero es más costoso y el tiempo de resultado es más tardado (2 meses).

 

¿Qué hacer ante un caso de Tuberculosis Pulmonar?

  • Explicarle al enfermo con lenguaje claro y sencillo que la Tuberculosis es una enfermedad curable, que requiere de un tratamiento gratuito de 6 meses de duración y que debe ser supervisado por personal de salud o personal comunitario.
  • Informarle sobre el tratamiento y la forma en que debe tomarlo, el número de tabletas a ingerir, los efectos adversos y beneficios que obtendrá si sigue el tratamiento.
  • Se le debe explicar al enfermo que al toser o estornudar, debe cubrirse la boca, no escupir en cualquier parte, no fumar, que no requiere de ninguna dieta especial y que puede comer de lo que tenga (frutas, verduras, leguminosas, carne y leche), y como siempre lo hace.
  • Ingresar los datos del paciente en la Tarjeta de Registro de Casos, misma donde se anotarán las citas y asistencias al tratamiento.
  • Explicarle que sus familiares deben ser estudiados para poder ofrecerles tratamiento en caso necesario.
  • Explicarle que cada mes debe entregar una muestra de expectoración para verificar su evolución y que debe acudir con el médico para su revisión clínica cuando tengan tuberculosis pulmonar diagnosticada por baciloscopia.

 

Tratamiento de la Tuberculosis

  • El objetivo del tratamiento es interrumpir la cadena de transmisibilidad de M. Tuberculosis, lograr la curación, prevenir las complicaciones y evitar la muerte.
  • El tratamiento debe otorgarse bajo la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado).
  • Se otorgará un tratamiento por 6 meses: los primeros 2 meses, de lunes a sábado; y los 4 meses siguientes, solo lunes, miércoles y viernes.

 

¿Por qué supervisar el tratamiento?

  1. Asegura que el paciente está ingiriendo los medicamentos.
  2. Garantiza su curación.
  3. Es una buena forma de evitar y prevenir el abandono del tratamiento.
  4. Fortalece la relación del personal por la salud y comunitario con el enfermo.
  5. Permite detectar de manera oportuna los efectos secundarios de los medicamentos.
  6. Previene la futura resistencia a los medicamentos.
  7. Se puede canalizar oportunamente al paciente con el médico especialista.
  8. Evita el fracaso del tratamiento.
  9. Incrementa las tasas de curación.
  10. Se logra el objetivo del programa, al evitar el riesgo de morir por Tuberculosis en caso de presentar alguna complicación.

 

¿Cuáles son las medidas de prevención?

¿Cómo evitar que se contagien de Tuberculosis las personas que conviven con el enfermo?

  • Asegurar que los menores convivientes de los enfermos estén vacunados con BCG al momento del nacimiento.
  • Garantizar tratamiento para tuberculosis latente a los contactos que lo requieran de acuerdo a la norma.
  • Dar prioridad a los menores de 5 años para revisión por el médico.
  • Efectuar visitas domiciliarias para supervisar el tratamiento para tuberculosis latente a quienes lo requieran.
  • Instruir al enfermo y a la familia para mantener en condiciones óptimas la vivienda (ventilada y con iluminación natural).
  • Garantizar el adecuado estudio de contactos, que se debe realizar al grupo completo de personas que conviven con el enfermo; y extradomiciliario, en el que se interroga a los  convivientes,  en busca de síntomas respiratorios.

 

Factores de riesgo

Los factores de alto riesgo asociados a la Tuberculosis:

  • Edades extremas de la vida: menores de 5 años y adultos mayores
  • Alcoholismo
  • Tabaquismo
  • Diabetes Mellitus
  • Enfermedades pulmonares
  • Pacientes con inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
  • Hepatopatías
  • Desnutrición
  • Personas con toxicomanías

 

Consejos prácticos para prevenir la tuberculosis

  • Vacunar a todos los niños recién nacidos con BCG.
  • Identificar a todos los sospechosos de padecer la enfermedad (personas que tienen tos productiva de 2 semanas de evolución o más) y sean estudiadas.
  • Evitar fumar y beber en exceso para evitar que el sistema inmunitario se deprima.
  • Controlar enfermedades crónicas asociadas, como las respiratorias (entre ellas la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC), la diabetes y la hepatitis, ya que las personas afectadas son más vulnerables a contraer neumonía.
  • Mantener hábitos de vida saludables basados en una dieta sana, hacer ejercicio y descansar, lo que puede ayudar a mantener buenas defensas que eviten contraer la neumonía.

 

 

 

Modificado: Miércoles, 15 Marzo 2023

Día Mundial del Agua

 

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día Mundial del Agua (pdf)
1 mb
17 páginas

 

Lema del Día Mundial del Agua 2023: “La importancia del agua”.

El agua es parte fundamental en todos los aspectos de la vida. El agua está indisolublemente unida a los tres pilares del desarrollo sostenible e integra valores sociales, culturales, económicos y políticos. Es transversal y apoya el logro de muchos ODS a través de estrechos vínculos con el clima, la energía, las ciudades, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género y la salud, entre otros. Dado que el cambio climático afecta profundamente a nuestras economías, sociedades y medio ambiente, el agua es, de hecho, el mayor factor decisivo para lograr los objetivos y metas relacionados con el agua, acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La campaña global "Sé el cambio" alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

 

¿Qué es el Día Mundial del Agua?

El Día Mundial del Agua es una iniciativa de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la UNESCO, la WWF (World Wildlife Foundation) y el Consejo Mundial del Agua. Juntas, estas organizaciones trabajan por un gran objetivo, que no es otro que asegurarse de que todas las personas del mundo tengan acceso a agua limpia y segura para 2030. Y conseguirlo sin dañar al medio ambiente.

 

¿Cuál es el objetivo del Día Mundial del Agua?

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia de este elemento y también para defender la gestión sostenible de los recursos hídricos.

 

¿Qué pasa el Día Mundial del Agua?

Este Día Mundial del Agua se trata de acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento. Y como el agua nos afecta a todos, necesitamos que todos tomen medidas. Usted y su familia, escuela, empresa y comunidad pueden marcar la diferencia al cambiar la forma en que usan, consumen y administran el agua en sus vidas.

 

El agua

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. La mayor reserva de agua está en los océanos, que contienen el 97% del agua que existe en la Tierra. Se trata de agua salada que solo permite la vida de la flora y fauna marina1. El resto es agua dulce, la cual es un bien común que hallamos de manera natural en las capas de hielo, los casquetes polares, los glaciales, los pantanos, los estanques, los lagos, los ríos, los acuíferos y corrientes subterráneas2.

1 FAO, consultado en http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s06.htm.
2 UNESCO, 2013.

 

Tipos de agua

Agua renovable

Se le denomina así a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente en un país sin alterar el ecosistema. Equivale a la que es renovada por la lluvia.

Agua superficial

El agua superficial escurre por ríos y canales, y se embalsa en cuerpos de agua naturales y artificiales.

Agua subterránea

El agua que se almacena en el subsuelo se guarda en formaciones geológicas denominadas acuíferos. La conservación del agua subterránea depende de que la recarga sea mayor que la extracción. Cuando es mayor la extracción que la recarga, se considera acuífero sobreexplotado.

Agua potable

Se llama agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de tratamiento específico, se convierte en agua potable, quedando así lista para el consumo humano como consecuencia del equilibrado valor que le imprimirán sus minerales; de esta manera, el agua de este tipo podrá ser consumida sin ningún tipo de restricciones.

Tomado de Numeragua México, 2016
vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/agua-potable.php

 

Datos importantes de la Organización Mundial de la Salud

  • Un total de 2 mil 100 millones de personas en el mundo viven sin agua potable en sus hogares.4
  • Una de cada cuatro escuelas primarias en todo el mundo carece de abastecimiento de agua potable y los alumnos consumen agua de fuentes no protegidas o pasan sed.5
  • Más de 700 niños menores de 5 años mueren todos los días de diarrea causada por agua insalubre o un saneamiento deficiente.6
  • A nivel mundial, el 80% de las personas que tiene que usar fuentes de agua no seguras o no protegidas vive en las zonas rurales.7
  • Las mujeres y las niñas son las encargadas de recoger el agua en ocho de cada 10 hogares que carecen de agua en la vivienda.8
  • Aproximadamente 159 millones de personas recogen el agua potable de fuentes de agua superficial, como los estanques y arroyos.9
  • Alrededor de 4 mil millones de personas —casi dos tercios de la población mundial— padecen una escasez grave de agua durante al menos un mes al año.10
  • Un total de 700 millones de personas en todo el mundo podrían verse desplazadas por la intensa penuria de agua de aquí́ al 2030.11

4 OMS/UNICEF (2017) Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene.
5  UNICEF (2018) WASH in Schools: Global baseline report 2018.
6  Cálculo realizado en 2018 sobre la base de datos de UNICEF.
7  OMS (2017) Agua potable gestionada de forma segura. Informe temático sobre el agua potable 2017. 12 OMS/UNICEF (2017) Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene.
8  Iagua (2019) Día Mundial del Agua 2019, que nadie se quede atrás. Recuperado de: https://www.iagua.es/dia-mundial-agua-20199 OMS/UNICEF (2017) Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene
10 Mekonnen and Hoekstra (2016), Four billion people facing severe water scarcity. Science Advanced, Vol. 2, No. 2
11 Global Water Institute (2013) Future water (in)security: facts, figures and predictions

 

El agua en México

La red hidrográfica de México está constituida por ríos y arroyos, teniendo 633 mil kilómetros de longitud, los  más extensos en su superficie son el río Bravo y el Balsas, y los más largos, el Bravo y el Grijalva-Usumacinta. Además, dos tercios del escurrimiento superficial ocurren en los cauces de siete ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá, a la vez que sus cuencas irrigan el 22% de la superficie de nuestro país.12

El agua superficial escurre por ríos y canales, ésta se embalsa en cuerpos de agua naturales y artificiales. Por su desembocadura, se clasifica en tres vertientes: 1) interior; 2) Golfo de México y Mar Caribe; y 3) Pacífico y Golfo de California.

En México, el agua se utiliza principalmente para la agricultura; otro tanto, en las termoeléctricas, en el abastecimiento público y  en la industria.

De acuerdo con la SEMARNAT, en Puebla se suministran aproximadamente 150 litros diarios por habitante. En los últimos 15 años, el nivel de los pozos de agua que dotan a la zona metropolitana de Puebla, Tecamachalco y Tehuacán, ha disminuido, lo cual puede generar una situación crítica en 60 municipios en los próximos 10 años.

 

Agua para uso y consumo humano

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, realiza acciones de fomento para la prevención y así garantizar que el agua que consumen las y los poblanos se encuentre dentro de los parámetros que establece la modificación a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-2021, "Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2000.

Dentro del proyecto denominado “Agua de Calidad Bacteriológica”, dicho programa tiene el objetivo de contribuir a la protección de la salud de la población contra riesgos de origen bacteriano en el agua para uso y consumo humano, mediante la vigilancia de la desinfección del agua que se distribuye en los sistemas de abastecimiento.

 

Desinfección del agua

La desinfección es la destrucción de organismos patógenos por medio de la aplicación de productos químicos o procesos físicos, entre los que se encuentran:

Ebullición: consiste en hervir el agua durante 5 minutos, dejarla enfriar en el mismo recipiente bien tapado, servir con utensilios limpios y previamente desinfectados.

Cloración: se realiza añadiendo una gota de hipoclorito de sodio etiquetado para uso doméstico por cada litro de agua. Se debe mezclar perfectamente y dejarla reposar durante 30 minutos antes de usarla.

Uso de plata coloidal: utilizar el número de gotas que marca el producto en el empaque, de acuerdo con el fabricante.

Uso de yodo: se utiliza el número de gotas que marca el producto en el empaque, de acuerdo al fabricante.

La desinfección del agua es necesaria para el abastecimiento seguro y continuo, garantizando su calidad para uso y consumo humano, la cual se mide en términos de sus características biológicas, físicas y químicas:

Factor biológico: libre de virus, bacterias y elementos patógenos.

Factor físico: sin olor, sin sabor, cristalina (libre de turbiedad).

Factor químico: libre de sustancias químicas tóxicas.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, a nivel domiciliario puedes utilizar la siguiente Tabla guía de dosificación de cloro para agua de uso y consumo humano. Recuerda que para volúmenes pequeños en casa, utilizar solo artículos de plástico para realizar con cloro la desinfección y potabilización del agua.


 

La desinfección de agua a gran escala se lleva a cabo a través de dosificadores automáticos o manualmente con pastillas de hipoclorito de calcio y sodio, instalados a la salida del pozo del sistema de abastecimiento o en tanques distribuidores, cuyo suministro de cloro será dependiendo a los litros del tanque de abastecimiento, el cual debe garantizar la concentración de cloro residual, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, entre 0.2 a 1.5 mg/L en el momento en que un usuario recibe agua en su casa por medio de la red de distribución. Para esto, la concentración debe ser medida en la red y monitoreada varias veces al día, todos los días del año.

Limpieza de las fuentes de almacenamiento

  • Lavar y desinfectar tinacos y cisternas por lo menos cada seis meses.
  • Mantener estos depósitos debidamente cerrados y limpios.
  • Conservar los depósitos en buen estado para evitar filtraciones de aguas contaminadas.
  • Procurar que el agua no permanezca mucho tiempo en la cisterna o tinaco.

¡CUIDA EL AGUA!

 

Agua para frenar el coronavirus

Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas.

Por desgracia, casi 3 mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el coronavirus. Si tienes acceso a agua de calidad y jabón, sigue los pasos y únete a la campaña #ManosLimpias (#SafeHands en inglés) por tu comunidad y por ti.

Recuerda lavarte las manos regularmente con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol.

Este #DíaMundialDelAgua, vamos a mostrar lo responsables que somos, lavándonos las manos y luchando contra la COVID-19.

Tomado de Naciones Unidas 22 de Marzo Día Mundial del Agua
ttps://www.un.org/es/observances/water-day

 

¿Cómo cuidar el agua?

  • Existen medidas prácticas que la población puede llevar para el ahorro del consumo de este vital líquido como son:
  • Durante la ducha, cierra la llave mientras te enjabonas.
  • Cierra la llave mientras te lavas los dientes.
  • Descongela los alimentos a temperatura ambiente y no utilices agua para hacerlo.
  • El agua que utilices para lavar los alimentos, aprovéchala para regar las plantas o el patio.
  • No laves los automóviles con manguera, mejor usa solo una cubeta.
  • Toma duchas en el menor tiempo posible.
  • Revisa las tuberías de tu casa para verificar que no haya fugas y si las hay, repáralas de inmediato.
  • De la misma manera, si eres responsable de un niño, enséñalo desde pequeño a cuidar el agua y seguir estos lineamientos que le servirán de mucho en el futuro.

Puede ser que todos ya sepamos esto y lo hayamos leído cientos de veces; sin embargo, es momento de analizarlo y llevarlo a la práctica, lo cual es la parte importante de este ejercicio.


 

Modificado: Viernes, 03 Marzo 2023

Semana de sensibilización sobre el consumo de la Sal

Temas:

 

Artículo para descargar:
Semana de sensibilización sobre el consumo de la Sal (pdf)
1.7 mb
13 páginas

 

Funciones de la sal

Los seres humanos necesitamos sal, pero en pequeñas cantidades para:

  • Controlar la cantidad de agua del cuerpo humano, manteniendo el PH de la sangre.
  • Regular los fluidos del cuerpo.
  • Ayudar a que el cuerpo esté hidratado, introduciendo agua en el interior de las células.
  • Ayudar a transmitir impulsos nerviosos y a la relajación muscular.

Una parte de la sal se requiere para poder realizar las actividades vitales, y el resto se pierde a través de la orina, las heces y el sudor, pero es el riñón quien se encarga de regular las concentraciones de sodio de nuestro organismo. El sodio retiene agua, y es gracias a esta propiedad que el cuerpo humano mantiene concentraciones de agua, fundamental para vivir.

 

Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve la Semana Mundial de Sensibilización sobre la sal para impulsar acciones de política para reducir el consumo de este producto y proteger la salud de la población.
  • La reducción de la sal en la dieta es una de las medidas recomendadas para evitar enfermedades.
  • El consumo elevado de sodio (más de 2 g por día, equivalentes a 5 g diarios) aumenta la tensión arterial tanto en las personas normotensas como en las hipertensas.
  • El sodio se consume principalmente en forma de sal, en la alimentación puede provenir de los alimentos procesados, ya sea porque contengan grandes cantidades de sal (p. ej., platos precocinados, tocino, el jamón y los embutidos, quesos, aperitivos salados, fideos instantáneos) o porque se consuman en grandes cantidades (p. ej., pan y cereales procesados). La sal se añade a los alimentos al cocinarlos (caldos y cubitos de caldo concentrado) o ya en la mesa (p. ej., salsa de soja, salsa picante, salsa de pescado, sal de mesa)

 

Evita el consumo de sodio

  • El consumo elevado de sodio contribuye al aumento de la presión arterial (hipertensión) e incrementa el riesgo de padecer enfermedades del corazón (cardiopatías) y del cerebro (accidentes cerebrovasculares).
  • El consumo recomendado máximo de sodio al día de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de: 2,000 mg de sodio = 5 gramos de sal
  • Excepto las que padezcan enfermedades o tomen medicamentos que requieran dietas supervisadas (ejemplo insuficiencia cardiaca o diabetes de tipo I)

La sal y el sodio no son exactamente lo mismo. El sodio es un mineral presente de modo natural en los alimentos o que se añade durante la fabricación. La sal es una combinación de dos minerales: sodio (Na) y cloro (Cl). En torno a un 90% del sodio que consumimos se halla en forma de sal.
Una cucharadita de sal contiene unos 2300 mg de sodio, superior al límite recomendado para los adultos

 

Alimentos con exceso de sodio

Hay alimentos que pueden tener un alto contenido de sodio aún sin tener sabor salado; por eso, es importante el etiquetado nutrimental.

 

Alimentos con mucho sodio:

Mayonesas y aderezos, papas y frituras, palomitas para microondas, sopas enlatadas, embutidos (jamones, salchichas), consomé (sazonador), cecina de res y cacahuates.

 

Exceso de sodio:

Verifica los sellos de advertencia al adquirir tus productos

Prevalencia en el consumo de sal

De acuerdo a la ENSANUT 2021, a nivel nacional el porcentaje de adultos de 20 años y más con diagnóstico de hipertensión arterial (considerando el hallazgo en encuesta más el diagnóstico previo) fue de 26.4% para mujeres y 30.5% para hombres. Este padecimiento forma parte de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en México.

En México, el 85 por ciento de las personas adultas consume entre siete y nueve gramos al día. En niñas y niños debe ser menor a dos gramos; no obstante, se ha detectado que la ingesta es de 2.7 en promedio

Factores de riesgo y discapacidad en México, 2019

 

Prevalencia en el consumo de sal

 

 

 

Recomendaciones para disminuir el consumo de sodio

  • Consuma frutas, verduras, carnes y alimentos frescos.
  •  Evite alimentos procesados con sellos de advertencia.
  • Prepare su propia comida, evite las salsas envasadas y productos instantáneos (arroces o fideos instantáneos y la pasta precocinada).
  • Limite la cantidad de sal que añade a los alimentos mientras cocina, hornea o come. Para dar sabor a su comida, pruebe hierbas aromáticas o especias.
  • Conozca sobre el sodio en los alimentos y explore nuevas formas de preparar los alimentos.
  • Al reducir la cantidad de sodio que consume, su “gusto” por lo salado irá disminuyendo gradualmente.

 

Beneficios de consumir frutas y verduras de temporada

NO CONTIENEN QUÍMICOS, SAL O GRASAS

  • Son frescos con más sabor, vitaminas y minerales.
  •  Ayuda a la producción local y llega mas rápido a tu zona.
  • Tienen más durabilidad en tu alacena.
  • Son más económicos.
  • Cada color tiene diferentes vitaminas y minerales.

 

Acciones de promoción y prevención durante la semana de la Sensibilización sobre la Sal

Esta semana te invitamos a realizar las siguientes acciones en tu municipio, localidad y/o colonia para prevenir el consumo excesivo de sal en la población

  1. Organiza talleres sobre el etiquetado frontal de los alimentos en entornos escolares, laborales, públicos y sociales.
  2. Realiza demostraciones gastronómicas con recetas saludables que no necesiten de sal. En el siguiente link, encontrarás algunas recetas saludables: https://ss.puebla.gob.mx/prevencion/alimentacion
  3. Crea periódicos murales novedosos y llamativos para la población
  4. Comparte esta información en redes sociales.
  5. Visita las fonditas, restaurantes y cafeterías cercanas al Centro de Salud para incentivar la eliminación de saleros de la mesa, la preparación de alimentos con menos sal y eliminar el uso de procesados como: salsa de tomate, salsas envasadas, de soya, caldos de pollo etc.

 

¡Juntos podemos lograr grandes cambios!

 

Modificado: Jueves, 02 Marzo 2023

Día Internacional de la Mujer

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día Internacional de la Mujer (pdf)
3.3 mb
27 páginas

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el presente documento tiene como primer objetivo dar a conocer un poco de la historia, el por qué y la importancia de CONMEMORAR este día.

También ES IMPORTANTE DAR A CONOCER un panorama en cifras de la salud de las mujeres poblanas; así como DIFUNDIR las estrategias y programas de los Servicios de Salud del Estado, que buscan mejorar y cuidar la salud de las mujeres.

Por último, el documento PRESENTA algunos consejos que brindan información sobre distintas enfermedades que afectan a POBLACIÓN FEMENINA en las diferentes etapas de su vida, así como la importancia de LA PROMOCIÓN del autocuidado y la búsqueda de atención oportuna.

 

Día Internacional de la Mujer

La historia detrás del Día Internacional de la Mujer tiene su origen a finales del siglo XIX, en un contexto de grandes cambios dados por el fenómeno de la industrialización, en el que LAS MUJERES apenas EMPEZABAN a INCORPORARSE al trabajo en las grandes fábricas y donde las desigualdades laborales y sociales entre hombres y mujeres se hacían cada vez más evidentes.

La lucha por parte de diversas organizaciones de mujeres para lograr el derecho al voto fue uno de los antecedentes más importantes de esta fecha. (ONU-MUJERES)

El primer año que se CONMEMORA el Día Internacional de la Mujer es en 1911 y es solamente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Esta primera celebración se hace por medio de marchas y protestas, por parte de miles de mujeres que exigían el derecho al voto, al trabajo, a la no discriminación laboral y a la formación profesional. (ONU-MUJERES)

Es hasta el año de 1975 que la ONU PROMUEVE oficialmente el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, y además, se le da un giro al objetivo de dicha CONMEMORACIÓN, pues a partir de ese día también se promueve la equidad en otros aspectos de la vida y de la sociedad, como la salud, la política y la economía. (ONU-MUJERES)

La CONMEMORACIÓN del Día Internacional de la Mujer implica primero un reconocimiento a todas esas mujeres que hace más de 100 años buscaron tener voz, voto e igualdad de oportunidades, eligiendo un día al año en el que pudieran exigir y poner sobre la mesa las necesidades y la problemática que afecta a las mujeres.  

Segundo, es un día que se reserva por la sociedad y por diferentes instituciones nacionales e internacionales para hacer un recuento de los avances que se han logrado en la disminución de las inequidades de género que viven las mujeres, ya sea en su salud, en el trabajo o en la educación.

También es un espacio para analizar los obstáculos y los retos que quedan  para el siguiente año; así como para presentar los nuevos proyectos y las nuevas estrategias encaminadas al logro de la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

 

Datos epidemiológicos

Existen varios programas de los SSEP enfocados a la salud de LAS MUJERES en las diferentes etapas de su vida y en las diversas enfermedades que puedan llegar a tener durante ésta.

En relación a la sexualidad, ésta acompaña al ser humano desde  que nace  hasta  que muere, tiene que  ver  con la atracción, el placer, las preferencias sexuales, la vinculación afectiva y erótica, el amor y la  reproducción. El género también es un factor que influye en la sexualidad, y tanto mujeres como hombres tienen distintas percepciones acerca del inicio de la vida sexual. Debido a lo anterior y a los diferentes riesgos que conlleva el inicio de ésta, los SSEP tienen un programa enfocado a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes.

En relación a LAS MUJERES, la estrategia tiene como finalidad disminuir el embarazo en adolescentes, para así evitar que su proyecto de vida se vea truncado. También ESTÁ desarrollado para evitar la mortalidad materna en este rango de edad (10 a 19 años), ya que aún NO termina su desarrollo corporal Y CONLLEVA A UN embarazo de alto riesgo, MÁS probabilidades de aborto, parto pretérmino o muerte, entre otras.

LA EDUCACIÓN SEXUAL en las adolescentes es sumamente importante y aunado a la disponibilidad de los distintos métodos anticonceptivos, esto puede evitar que una mujer se embarace a temprana edad y pueda planear un hijo en el mejor momento tanto para ella como para su pareja. 

En Puebla existen diversos métodos anticonceptivos disponibles en los Centros de Salud de manera gratuita, algunos de ellos son: el condón masculino, condón femenino, anticonceptivos hormonales orales (pastillas), parches dérmicos, anticonceptivos inyectables (inyecciones),  implante subdérmico, el Dispositivo Intrauterino (DIU cobre y medicado); o métodos definitivos como la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB/ligadura de trompas) y la vasectomía sin bisturí para el varón; además de las pastillas de anticoncepción de emergencia, que si bien no es anticonceptivo de uso diario, es útil para prevenir un embarazo no deseado.

Estos métodos no sólo se promueven ENTRE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE, sino que por medio del programa de Planificación Familiar, el objetivo es que todas las mujeres poblanas en edad reproductiva puedan tener acceso a dichos métodos y VIVIR su vida sexual de una manera plena, segura y planeada, independientemente de su edad.

Otro de los programas de los SSEP es el Programa de Salud Materna y Perinatal. La acción fundamental de este programa es la atención previa a la concepción, así como la atención durante el embarazo con enfoque de riesgo, para identificar oportunamente los signos y síntomas de alarma, ya que la mayoría de los daños y los riesgos para la salud de la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito.

Es importante que toda mujer que desee planear un embarazo, consulte a su médico por lo menos tres meses antes. De  no ser posible, deberá acudir en las primeras 12 semanas del embarazo, con el fin de realizarle estudios  clínicos y de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, grupo y Rh, prueba rápida para la detección de sífilis y VIH), que son indispensables para un adecuado control del embarazo, además de dar ácido fólico, que AYUDARÁ a  prevenir malformaciones en LOS RECIEN NACIDOS.

Recordemos que el embarazo normal es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación, y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Por el contrario, el embarazo de alto riesgo es aquel en el que se tiene la seguridad o se sospecha de enfermedades relacionadas con el embarazo y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del bebé. Dentro de la principales causas se encuentran las hemorragias obstétricas y las enfermedades hipertensivas (presión alta durante el embarazo, parto y puerperio)

La OMS estima que del 5 al 10% de las embarazadas desarrollan algún trastorno hipertensivo de hemorragias obstétricas, estas dos enfermedades son las principales causas de muerte materna en el estado.

Un tema sumamente importante en relación a la salud de las mujeres es la VIOLENCIA. ESTE GRAVE PROBLEMA representa una de las formas más extremas de desigualdad de género y una de las principales barreras para su empoderamiento, el despliegue de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos; además de constituir una clara violación a sus derechos humanos, según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), más de la mitad de las mujeres han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.

La violencia contra las mujeres puede ser de muchas formas: física, sexual, psicológica, económica y patrimonial. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la vejez. Algunos tipos de violencia severa, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales.

El ESTADO ha plasmado su compromiso de realizar acciones encaminadas a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Por tal motivo, y en el marco de la conmemoración del Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas, los Servicios de Salud del Estado de Puebla realizan diversas actividades, que tienen como objetivo que el personal de los Servicios, así como el público en general reflexionen sobre este tema de salud pública.

Es importante mencionar que existen diversos tipos de violencia que es necesario que las PROPIAS mujeres comiencen a identificar, como lo son el abandono, el maltrato psicológico y el maltrato económico, y no SÓLO enfocarse en la violencia física y la violencia sexual. Lo anterior con el objetivo de empoderar a las mujeres y darles herramientas para identificar, denunciar y buscar ayuda para solucionar los distintos tipos de violencia a los que están expuestas.

Dentro de los Servicios de Salud se realizan tamizajes para detectar la violencia, siendo la violencia psicológica la más referida por las mujeres al personal de salud cuando realizan el tamizaje, seguida por la física y luego la sexual.

En el estado de Puebla, a las mujeres que están involucradas en situación de violencia familiar o sexual se les refiere a los servicios de atención especializada, a los servicios de salud mental o a otros servicios de especialidades, incluidos los refugios, de acuerdo al tipo de daños a la salud física, mental o emocional presentes, el nivel de riesgo estimado, así como la capacidad resolutiva.

Es importante mencionar que en todas las unidades hospitalarias se realiza atención médica a lesiones leves y protocolo de atención dentro de las primeras 72 horas posteriores a una violación.

Además, por parte de los SSEP se imparte consejería en los servicios médicos con personal capacitado que facilita un proceso de comunicación y análisis, con el objetivo de que las mujeres tomen decisiones voluntarias, conscientes e informadas sobre las alternativas para la atención de la violencia familiar o sexual.

LA VIOLENCIA QUE VIVEN NIÑAS Y MUJERES IMPLICA QUE ÉSTAS PIERDAN AÑOS DE VIDA SALUDABLES, y si bien es la población femenina quien enfrenta este problema, en mayor porcentaje es de suma importancia INVOLUCRAR A LOS HOMBRES, a fin de sensibilizarlos y reeducarlos para no reproducir comportamientos violentos que tienen implicaciones en toda la familia.

La sociedad tiene un gran papel en el empoderamiento de las mujeres tanto en la parte de brindar información como en la parte de acercar los servicios de salud, con la finalidad de que cada vez LAS MUJERES TENGAN UNA MAYOR CONCIENCIA SOBRE EL CUIDADO DE SU CUERPO en las diferentes etapas de su vida.

 

Derechos de las mujeres embarazadas

Ser atendida desde el inicio hasta el fin del embarazo por personal de salud o parteras capacitadas:

  • Checar su peso y presión arterial
  • Medir el crecimiento del vientre
  • Checar la posición, los latidos del corazón y los movimientos del bebé en cada consulta

Que se le hagan las medidas preventivas para que el bebé nazca sano y fuerte:

  • Exámenes de orina y sangre
  • Aplicación de la vacuna de tétanos y difteria
  • Tomar hierro y vitaminas durante todo el embarazo
  • Tomar ácido fólico tres meses antes y tres meses después para prevenir defectos del cerebro y columna del bebé

Que le informen sobre:

  • El desarrollo del embarazo
  • Los beneficios de la lactancia materna
  • CÓMO mejorar los hábitos de higiene, alimentación y descanso
  • Los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar después del parto

 
Recibir atención inmediata

  • Si te duele la cabeza o te zumban los oídos
  • Si se te hinchan la cara, las manos o los pies
  • Si tienes sangrados, dolor en el vientre o no sientes lo movimientos de tu bebé
  • Si se te rompe la fuente o tienes dolores de parto antes de tiempo

Ante cualquier signo o síntoma de alarma deberás acudir a tu Centro de Salud o a tu MÉDICO de confianza.  Para que sepas cómo actuar durante una emergencia en el parto o cuarentena, acércate a tu Centro de Salud para que juntos elaboren tu “Plan de Seguridad”, en éste TE INDICARÁN a dónde acudir en una emergencia durante tu embarazo.

El cáncer de la mujer se ha constituido como un problema de salud pública de gran magnitud, cuyo impacto rebasa la salud de LAS MUJERES, afectando  a la pareja, familia, sociedad y a los sistemas de salud.

Dos de las enfermedades que afectan en gran medida LA SALUD de las mujeres son el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino, ocupando la primera y cuarta causa de mortalidad a nivel mundial, respectivamente, en mujeres en edad reproductiva por tumor maligno.

Como parte de los derechos de las mujeres es recibir un trato digno con respeto y calidad, ya sea un servicio público o privado, así como recibir información a través de la consejería. Se debe garantizar a la mujer y a sus familiares el carácter privado y confidencial de la información que proporcione para favorecer la comunicación con absoluta confianza y libertad. Se debe asegurar que la decisión de realizarse los estudios de detección sea libre, informada y basada en los principios de respeto, voluntariedad e imparcialidad de la orientación, y se debe enfatizar que la toma de decisión sobre los tratamientos sea apoyada en el consentimiento informado.

 

Cáncer de mama

¿Qué es?
El cáncer de mama se caracteriza por la pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular del tejido glandular mamario.

 

Síntomas o signos que sugieren sospecha de cáncer:
Presencia de bolitas o engrosamiento en el seno; diferencia en el tamaño o crecimiento del seno, aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel; hundimiento del pezón o la alteración en la piel circundante (areola); y/o la secreción anormal por el pezón.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama?

  • Biológicos: sexo femenino, envejecimiento (a mayor edad mayor riesgo), antecedente personal o familiar en madre, hijas o hermanas, antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, vida menstrual mayor de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años), densidad mamaria y ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2.
  • Antecedentes reproductivos: mujer nuligesta, primer embarazo a término después de los 35 años de edad y terapia hormonal en la premenopausia o POSTMENOPAUSIA por más de 5 años.
  • Yatrógenos o ambientales: exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero en la adolescencia) y tratamiento con radioterapia en tórax.

Los ESTILOS DE VIDA que son modificables y pueden disminuir el riesgo de enfermar si se evitan:

  • Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
  • Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans
  • Obesidad, principalmente en la postmenopausia
  • Sedentarismo
  • Consumo de alcohol mayor de 15 g/día
  • Tabaquismo

 

¿Cómo se detecta?

Recomendaciones generales:

  • Autoexamen mamario mensual a partir de los 18 a 20 años (siete a 10 días después de terminada la menstruación)
  • Examen clínico mamario anual a partir de los 25 años
  • Mastografía de tamizaje en mujer asintomática a partir de los 40 años
  • El ultrasonido mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de 35 años con afección mamaria
  • La BIOPSIA es el diagnóstico definitivo para confirmar o descartar aquellos casos sospechosos por revisión clínica y estudios de imagen, como ultrasonido mamario, mastografía, TAC o RMN.

 

¿Cómo se trata?

Las medidas terapéuticas del cáncer de mama se formulan de acuerdo con la etapa clínica, reporte histopatológico, condiciones generales de salud de la paciente, su estado hormonal y su estado emocional. Los métodos terapéuticos en la actualidad son: cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, biológicos.

 

¿Cómo se previene?

La promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer de mama:

  • Dieta rica en frutas y verduras, y baja en grasas animales
  • 30 a 60 minutos de actividad física todos los días de la semana
  • Consumo de ácido fólico
  • Amamantar, por lo que debe incluirse entre las ventajas la promoción de la lactancia materna.

 

Cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad de transmisión sexual asociada a la infección crónica por virus oncogénicos de papiloma humano.

Eso no significa que todas las mujeres portadoras de este virus enferman de cáncer, también intervienen otros factores.

Factores de riesgo:

  • Mujeres de 25 a 64 años
  • Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años
  • Antecedentes de INFECCIONES de transmisión sexual.
  • Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer)
  • Tabaquismo
  • Desnutrición
  • Deficiencia de antioxidantes
  • Pacientes con inmunodeficiencias 

 

Virus de Papiloma Humano y cáncer

El Virus del Papiloma Humano (VPH) se puede transmitir a través de cualquier tipo de actividad sexual, como el contacto oral, genital o anal.

Existen pruebas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH) y pruebas como el Papanicolaou, que ayudan a identificar si el VPH ha causado lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino.

Al menos una vez durante su vida, las personas sexualmente activas están expuestas a la infección por VPH, alrededor de un 80%, por lo que es una infección común.

Se sabe que el Virus del Papiloma Humano (VPH) causa lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino.

  • De haber una lesión premaligna (lesión intraepitelial de bajo grado y alto grado, cáncer in situ o invasor), se requiere valoración en una clínica de colposcopia.
  • De confirmarse la presencia de cáncer de cuello uterino, es de suma importancia la atención en una unidad de oncología para su tratamiento especializado.

 

Acciones de Prevención:

Vacunación

  • Como medida de prevención, se aplica la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a niñas después de los 9 años de edad.

Prueba de Papanicolaou

  • Se debe realizar a las mujeres de 25 a 34 años de edad.

Prueba de detección de VPH

  • Es importante detectar el Virus del Papiloma Humano en las mujeres de 35 a 64 años de edad.

 

Consejos prácticos para LAS MUJERES en Puebla

Salud sexual

  • Acude a tu Centro de Salud para que te otorguen el método anticonceptivo que más te convenga, recuerda que son GRATUITOS y existen muchos tipos. Infórmate y decide.
  • Para adolescentes sanas no existe restricción en el uso de los métodos anticonceptivos, pero es importante que acudas al SERVICIO MÉDICO.

Virus del Papiloma Humano

  • Te puedes proteger del VPH usando condón masculino o femenino en cada relación sexual.
  • Limita el número de parejas sexuales y evita relaciones sexuales con personas que tienen verrugas genitales visibles.
  • Existe una vacuna eficaz y segura para las niñas que aún no inician su vida sexual, la cual previene la infección de VPH y su consecuencia: el cáncer cervicouterino. La vacuna se aplica a las niñas después de los 9 años de edad.

Cáncer de cuello uterino

  • El cáncer cervicouterino puede aparecer sin dar molestias o síntomas. Por ello, es importante te realices la prueba del Papanicolaou o detección de Virus de Papiloma Humano.
  • En etapas más avanzadas, el cáncer puede causar:
    • Sangrado vaginal después de una relación sexual
    • Dolor durante la relación sexual
    • Sangrado vaginal que no es la menstruación
  • Para prevenir el cáncer de cuello uterino, debes revisarte después de que hayas iniciado la vida sexual y hacerte la prueba del Papanicolaou.

 

Cáncer de mama

  • Haz ejercicio regularmente
  • Lleva una dieta sana con abundantes frutas y verduras. Pregunta a tu médico o enfermera cuál es tu peso normal para que lo puedas mantener.
  • Cuando tengas bebés, ¡amamántalos!
  • Aunque no tengas molestias, después de los 40 años realízate la mastografía. En ocasiones, la mastografía puede ser incómoda y dolorosa; sin embargo, la molestia dura solo un momento.

 

Violencia contra las mujeres

En caso de conocer a alguna mujer que presente estos síntomas, APÓYALA BUSCANDO ayuda.

 

 

Embarazo saludable

  • Aliméntate sanamente y toma ácido fólico
  • Ejercítate moderadamente durante tu embarazo
  • Acude a tus visitas médicas
  • Duerme y descansa lo que te pida el cuerpo
  • Cuida tu piel
  • Algunos síntomas NO son normales y debes acudir de inmediato a tu unidad de salud más cercana:
    • Tu bebé se mueve menos de lo habitual.
    • Sientes una contracción cada 15 minutos.
    • Hay salida de sangre por la vagina, sin acompañarse de otro líquido.
    • Notas salida de líquido por la vagina.
    • Tienes dolor de cabeza.
    • Presentas hinchazón de tobillos, cara o manos.
    • Tienes visión borrosa o ves lucecitas.
    • Tienes zumbido de oídos.
    • Presentas dolor en la boca del estómago.
    • Padeces de dolor o ardor al orinar.
    • Tienes fiebre.
    • Notas flujo vaginal que arde, produce comezón o manchas en tus pantaletas.
¡Ir al hospital ante la primera señal de estas complicaciones puede salvarte la vida!

 

Modificado: Miércoles, 15 Febrero 2023

Día internacional del cáncer infantil

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día internacional del cáncer infantil (pdf)
3 mb
17 páginas

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mencionan que el cáncer es la principal causa de muerte en la infancia y la adolescencia, con 300,000 nuevos casos diagnosticados cada año a nivel mundial. Los niños y las niñas con cáncer en países de bajos y medianos ingresos tienen cuatro veces más probabilidades de morir a causa de la enfermedad que los niños en países de altos ingresos.

El Observatorio de Cáncer Global (Globocan), plataforma que pertenece a la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer de la OMS, muestra que las leucemias son las neoplasias más frecuentes en ambos sexos, entre cero y 19 años (con mayor afectación de los 4 a los 9 años), seguidas de tumores en sistema nervioso central y linfoma no Hodgkin.

México se identifica como uno de los países con mayor mortalidad por cáncer en la infancia y la adolescencia, es la 3° causa de muerte en niñas y niños de 1 a 4 años, la 2° entre los 5 y 14 años, y se mantiene como la 4° para adolescentes y jóvenes de entre los 15 y 24 años.

Las entidades que reportan más casos en NNA fueron Veracruz, México, Guanajuato, Puebla y Chiapas, y con menor número fueron Coahuila, Nayarit, Campeche, Querétaro y Colima (Registro de cáncer en niñas, niños y adolescentes).

 

Proporción de casos registrados por diagnóstico de cáncer en menores de 18 años.

 

UMA (Unidad Médica Acreditada)

El personal de salud de las unidades de primer nivel de atención de las 10 jurisdicciones sanitarias del Estado se dan a la tarea de realizar la detección de sospecha de algún tipo de cáncer en la población menor de 18 años, y una vez que ésta resultara positiva, se refiere al paciente a la Unidad Médica Acreditada (UMA) que se encuentra en el Hospital para el Niño Poblano, para su tratamiento oncológico y seguimiento del mismo, con el propósito no solo de reducir la mortalidad sino de  mejorar la sobrevivencia y la calidad de vida.

La UMA del estado de Puebla esta acreditada para otorgar atención en: hemopatías malignas, tumores dentro del SNC, tumores fuera del SNC y trasplante de médula ósea.

Se observa que durante los últimos cinco años, la Unidad Médica Acreditada (UMA) del Estado de Puebla ha otorgado atención y seguimiento al grupo de población menor de 18 años con cáncer, observando un decremento de nuevos casos del -4.1%.

 

Casos nuevos 2018-2022
2018
  • 144 casos
  • 71 leucemias 49.3%
  • 73 tumores sólidos 50.7%

 

2019
  • 129 casos
  • 91 leucemias 70.5%
  • 38 tumores sólidos  28.5%

 

2020
  • 111 casos
  • 51 leucemias 45.9%
  • 60 tumores sólidos 54.1%

 

2021
  • 127 casos
  • 66  leucemias 52%
  • 61 tumores sólidos  48%

 

2022
  • 138 casos
  • 69 leucemias 50%
  • 69 tumores sólidos 50.0%

 

Día Internacional del Cáncer Infantil

Este 15 de febrero, como cada año, se conmemora en todo el mundo el “Día Internacional del Cáncer Infantil”, instituido por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer en Luxemburgo en el año 2001.

Esta celebración tiene como objetivo  recordar a los niños y niñas afectados por esta enfermedad, sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto de la importancia de este problema y de la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento oportuno.

Lema:

“Detectar hoy para sonreír mañana”

 

Día Internacional del Cáncer Infantil en los SSEP

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, este mes de febrero y 15 de febrero, los Servicios de Salud del Estado de Puebla intensifica las acciones informativas dirigidas a la población en general, a través del personal de salud de primer contacto para la detección temprana de cáncer en niñas, niños y adolescentes (NNA) y la referencia correcta a la unidad médica de especialidad, con el propósito de incrementar el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Se realizarán actividades de difusión para facilitar el reconocimiento de signos y síntomas más comunes asociados de sospecha de cáncer en los menores de 18 años, a través de periódicos murales en unidades de salud, caminatas, perifoneo, promoción en centros educativos e información a madres y padres de familia, así como a personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes, con las medidas de sana distancia.

 

Búsqueda intencionada de signos y síntomas de casos con sospecha de cáncer en menores de 18 años

 

¿Qué es el cáncer?

Definición

  • El cáncer es un crecimiento descontrolado de células en cualquier órgano o tejido que se origina cuando un grupo de ellas escapa de los mecanismos normales de control, reproducción y diferenciación.
  • Estas células cancerosas adquieren formas y tamaños anormales, ignoran los límites habituales en el cuerpo, destruyen las células vecinas y a la larga se pueden extender a otros órganos y tejidos.

 

Etiología del cáncer infantil y adolescencia

  • No se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles.
  • Cerca de un 5% de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación genética.
  • Muchos estudios han demostrado que la exposición a la radiación ionizante puede dañar al ADN y aumentar el riesgo de cáncer.
  • Aumenta el riesgo de cáncer en niños, niñas y adolescentes con algunos síndromes genéticos.
  • La exposición a infecciones virales, como el virus de Epstein Barr, citomegalovirus, Hepatitis B y C, pueden incrementar el riesgo de neoplasias.

 

Clasificación del Cáncer en menores de 18 años.

LEUCEMIAS
  • LINFOIDE
  • MIELOIDE

 

TUMORES SÓLIDOS
  • Linfomas
  • Tumores SNC
  • Sarcomas Tejidos Blandos
  • Tumores óseos
  • Retinoblastoma
  • Tumores germinales
  • Tumores renales
  • Histiocitosis
  • Neuroblastoma
  • Tumores hepáticos
  • Tumores Familia S Ewing
  • Carcinomas poco frecuentes
  • Tumores endócrinos
  • Carcinomas no especificados

 

Características:

La edad influye en la aparición de los diferentes tipos de cáncer según grupos de edad.

 

Diferencias entre el comportamiento del cáncer pediátrico y el cáncer de adultos.

 

Factores protectores

Algunos de los factores protectores para la salud son:

  • Alimentación adecuada (incluir frutas y verduras en la dieta diaria)
  • Actividad física (al menos 30 minutos al día)
  • Evitar el uso de tabaco e ingesta de alcohol
  • Uso de condón para prácticas de sexo seguro
  • Uso de protector solar o ropa de manga larga
  • Uso de sombrero o gorra para evitar la exposición al sol
  • Vacunarse contra la Hepatitis B, Virus del Papiloma Humano (VPH).

 

Cómo enfrentar el cáncer infantil

La experiencia de un niño con cáncer en su familia es altamente estresante. Sin embargo, es una oportunidad para reconocer fortalezas, cambiar roles, aceptar ayudas, aprender de otros que pasaron por la misma situación y compartir intensamente el tiempo en familia. Para que esto suceda, además de los recursos para la atención médica y los internos de la familia, es importantísimo el soporte que la comunidad puede brindar, perdiendo el miedo a acercarse, el temor a impresionarse, valorando que más allá de estar enfermo de cáncer, es un niño o niña que necesita jugar, ir a la escuela, distraerse, relacionarse, insertarse socialmente, crecer y desarrollar sus potencialidades.

El lazo dorado simboliza el cáncer infantil, comparando la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro. Organizaciones de todo mundo, así como instituciones públicas y privadas, grupos de la sociedad civil y el mundo académico, han empleado el símbolo del lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.

 

Principales retos del programa, del 1 al 28 de febrero de 2023

  • Empoderar a la población hacia una vigilancia activa, responsable y permanente para la detección temprana de los signos y síntomas de sospecha de cáncer en menores de 18 años.
  • Fortalecer las habilidades y competencias del personal de salud en la detección, diagnóstico y referencia oportuna, y cuidados del menor con cáncer.
  • Identificar los factores de riesgo y factores de protección más comunes para el cáncer pediátrico.
  • Difundir los signos y síntomas de sospecha de cáncer para lograr la búsqueda intencionada de casos por parte de tutores, maestros y población en general.
  • Promover la reinserción social del menor con cáncer a sus actividades familiares, recreativas y educativas que favorezcan el desarrollo de sus potencialidades.
  • Durante febrero, te invitamos a portar un lazo dorado, como señal de apoyo y conmemoración del “Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil”.



 

Modificado: Miércoles, 08 Febrero 2023

Día del profesional de la Odontología

  • Día Internacional de la Odontología
  • Día Nacional de la Odontología
  • ¿Quién es el/la profesional de Odontología?
  • Hospitales y Centros de Salud de Puebla en los que odontología otorga el cuidado
  • Nivel académico de los odontólogos/as en el Estado de Puebla
  •  Funciones que desempeña el/la profesional de odontología en favor de la población
  • Reconocimiento Nacional al Mérito de Odontología
  • Medidas preventivas y educación para la salud

 

Artículo para descargar:
Día del profesional de la Odontología (pdf)
1.7 mb
13 páginas

 

La odontología se inició en el año 3000 a. C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Tres siglos después, en China, se utilizaba la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. En el 700 a. C., los etruscos y los fenicios utilizaban bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y con los alambres, éstos eran retenidos en la boca. Así mismo, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar. El pueblo maya utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo por estética sino también por ornamentación. 1

 

Día internacional de la Odontología

El día 3 de octubre es conocido como “Día Latinoamericano de la Odontología”, el cual está íntimamente ligado a la historia de la Federación Latinoamericana (FOLA) .

Siendo el año 1909, se reclamaba la unión de la odontología latinoamericana a través de las publicaciones dentales de la época. En consecuencia, en 1910 se convoca en Buenos Aires el congreso de medicina y odontología; en este evento se aprueba la creación de una institución que aglutine a todos los países de Latinoamérica y se elige una comisión para llevar esta nueva entidad a la realidad.

El siguiente congreso se lleva a cabo en octubre de 1917, sede Santiago de Chile. Dando cumplimiento a lo anterior, a las 6 de la tarde, el 3 de octubre de 1917 se constituye la Federación Odontológica Latinoamericana, adoptando como siglas la palabra FOLA.

Así, en el congreso del año 1925 y por unanimidad, queda estipulada la fecha del 3 de octubre como el Día de la Odontología Latinoamericana, en honor al aniversario de la fundación FOLA.

 

Día Nacional de Odontología

Siendo el año 249 D.C. Apolonia, bautizada en la fe cristiana, participa activamente en la Catequesis de Alejandría, en tiempos del imperio romano y bajo el régimen del emperador Filipo el Árabe, quien dio persecución a los cristianos.

En esa persecución, Apolonia es capturada, incitándola a renunciar a su fe cristiana y blasfemar en contra de cristo. Ella, al negarse, recibe un golpe que la hace perder varios dientes y después, siendo torturada, arrancándole uno a uno los dientes restantes, ante las constantes amenazas de quemarla viva, Apolonia sostiene su fe en Cristo y proclama que su martirio serviría para aliviar los dolores de muelas de las personas y padecimientos bucales. Así, Apolonia ofrece su martirio y posteriormente se lanza a las llamas.

El Día Nacional de el Odontólogo y la Odontóloga se celebra en México el 9 de febrero, para reconocer la gran labor de todos los profesionales; así como para promover la importancia de la salud bucal tanto en atención pública como privada, coincidiendo con el día de Santa Apolonia, considerada patrona de los dentistas.

Este día fue estipulado en el año 2014, aprobado por la Cámara de Diputados, para reconocer a este gremio, que poca atención se les había dado en el ámbito de la salud.

Con esto se buscan promover programas y servicios de saneamiento básico y desarrollo comunitario para lograr mejorar la salud dental de todas las personas.

 

¿Quiénes son los/las profesionales de odontología?

El/La profesional de odontología posee la capacidad de  prevenir, identificar y resolver los problemas que afecten o alteren el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en los diferentes grupos poblacionales, a través de la aplicación de conocimientos adquiridos mediante congresos en las áreas de prevención, rehabilitación y nuevas técnicas aplicativas; bajo un enfoque crítico, analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multi, inter y transdisciplinario.

 

Hospitales y Centros de Salud de Puebla que otorgan el servicio de odontología

Actualmente los Servicios de Salud cuentan con 10 jurisdicciones sanitarias en las que trabaja personal de odontología.

De tal manera que actualmente en el Estado de Puebla se cuenta con 327 unidades médicas con consulta externa odontológica de primer nivel.

Existe un total de 516 odontólogos y odontólogas que prestan su servicio para la atención de los usuarios con calidad y seguridad.

 

Nivel académico de los/las profesionales de odontología en el Estado de Puebla

516 odontólogos. Algunos cuentan con especialidad y maestría.

 

Funciones que desempeña el/la profesional de odontología en favor de la población

Asistencia

Los odontólogos y odontólogas ejercen una función asistencial dirigida a la comunidad, con acciones educativas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de caries dental.

Instruirlos al correcto uso de técnicas de cepillado.

 

Medidas preventivas y educación para la salud

Debes asistir por lo menos dos veces al año al dentista; si estás embarazada o tienes algún padecimiento crónico degenerativo (diabetes, hipertensión, VIH, artritis, problemas del corazón), es recomendable que asistas cada tres meses a consulta dental.

Es necesario que te cepilles tres veces al día con una buena técnica de cepillado y con tiempo suficiente para poder limpiar toda la boca. La lengua se cepilla también, muchos cepillos tienen un limpiador de lengua en la parte posterior, pregúntale a tu dentista qué cepillo es el adecuado para ti.

De preferencia, cepilla tus dientes con pasta dental con flúor, esto ayudará para que tus dientes se fortalezcan y así podrás evitar que la caries ataque tus dientes. Reemplaza tu cepillo cuando las cerdas estén dobladas o por lo menos cada dos meses. Además del cepillado, es necesario utilizar el hilo dental  dos veces al día para eliminar los restos de comida que puedan quedarse entre los órganos dentales, es mejor si utilizas un hilo que no contenga cera.

Para ayudar a tu buena salud bucal, modera el consumo de alimentos azucarados: dulces, refrescos, etc. Sustituye estos por alimentos naturales, como frutas y verduras, carne, huevo, etc.

Recuerda que los dientes no solo te sirven para comer, también ayudan a que te veas bien y puedas expresarte y hablar de una forma correcta, es importante que los niños cuiden sus dientes aunque sean estos de leche o primarios, éstos servirán como guía de erupción para los dientes permanentes que estarán en la boca de por vida.

Con estas acciones, transformamos las sonrisas de los poblanos y poblanas.

Si detectas alguna lesión o coloración rara en tu boca, acude inmediatamente con tu dentista para una revisión, es importante que revises toda la boca cotidianamente para evitar que exista la posibilidad de tener una lesión que pueda ser maligna.

 

 

 

 

Modificado: Martes, 07 Febrero 2023

Día mundial contra el cáncer

 

Artículo para descargar:
Día mundial contra el cáncer (pdf)
7.9 mb
22 páginas

 

Cada año, más de 12.7 millones de personas son diagnosticadas con cáncer y 7.6 millones mueren a causa de esta enfermedad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en 2020, casi 10 millones de personas murieron por cáncer, superando las muertes por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis en conjunto, en el mundo. El cáncer puede presentarse a cualquier edad, cerca de 400 mil niños, cada año, contraen algún tipo cáncer.

Si no se toman medidas de prevención, está previsto que la incidencia global del cáncer alcance 26 millones de nuevos casos cada año, y se estima que para el año 2040, la cantidad de muertes se elevará a 16.5 millones.

Teniendo en cuenta estas cifras, es una buena noticia saber que de 30 a 40% de los casos de cáncer se pueden prevenir y una tercera parte de los casos puede curarse mediante un diagnóstico precoz y el correspondiente tratamiento.

Los cáncer más frecuentes por los que las personas fallecen son los de mama, pulmón, colon y recto, y próstata. Algunas de las infecciones, entre ellas las causadas por los virus, como las de hepatitis o el papiloma humano, tienen cierta asociación oncogénica y ocasionan el 30% de los casos de cáncer, aproximadamente, en los países de ingresos bajos y medianos.

 
Tipos de cáncer más comunes en 2020:

Defunciones

  • Pulmón: 1.8 millones
  • Colorrectal: 916 mil
  • Hepático: 830 mil
  • Gástrico: 769 mil
  • Mama: 685 mil

 

Nuevos casos

  • Mama: 2.26 millones
  • Pulmón: 2.21 millones
  • Próstata: 1.41 millones
  • Colorrectal: 1.93 millones
  • Piel (distinto del melanoma): 1.20 millones
  • Gástrico: 1.09 millones

 

Hay pruebas convincentes que demuestran que el exceso de peso o la obesidad (con un índice de masa corporal superior a 25) aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de útero, riñones, esófago, estómago, colon, mama (tras la menopausia), próstata, vesícula biliar y páncreas.

Cuidar los alimentos y mantener un peso saludable mediante la actividad física y una dieta sana puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer. La falta de actividad física es la causa principal de aproximadamente el 25% de los casos de cáncer de colon en todo el mundo; sin embargo, se dispone de pruebas sólidas que confirman que la práctica regular de ejercicio físico reduce sus riesgos.

Las investigaciones realizadas han demostrado la relación entre la dieta y el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. Los estudios indican que cada porción diaria (80 a 100 gramos) de frutas o verduras reduce el riesgo de cáncer de boca aproximadamente un 20% y el riesgo de cáncer de estómago en cerca del 30%. La ingesta de una dieta rica en fibras (una media de 27 g/día) está asociada a un 20% menos de riesgo de cáncer de colon. Por otra parte, las carnes rojas y procesadas aumentan el riesgo de ese tipo de cáncer. Además, un gran consumo de sal y de alimentos conservados en sal aumenta el riesgo de cáncer de estómago.

 

Día Mundial contra el Cáncer

Es una iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) desde el año 2000, el 4 de febrero, en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio celebrada en París; se une la Organización Mundial de la Salud y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).

La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

  • La campaña está pensada para inspirar el cambio y llamar a la acción con mayor exposición y compromiso, más oportunidades para generar una conciencia mundial y por último, mayor impacto.
  • Reconocer y entender las inequidades existentes en la atención oncológica en todo el mundo:
  • La inequidad en la atención oncológica cuesta vidas.
  • Quienes buscan tratamiento oncológico, encuentran barreras a cada paso.
  • Los ingresos, la educación, la localización y la discriminación basada en la etnia, el género, la orientación sexual, la edad, la discapacidad y el estilo de vida son solo algunos de los factores que pueden afectar negativamente a la atención sanitaria.
  • La brecha nos afecta a todos.
  • Estas barreras no son inamovibles, pueden cambiar.
    • 2022: Entender el problema
    • 2023: Unir nuestras voces y pasar a la acción
    • 2024: Juntos, podemos desafiar a los que están en el poder

 

Tema del Día Mundial contra el Cáncer 2022–2024: Por unos cuidados más justos

 

Datos epidemiológicos

En México, existe un programa enfocado en el control de esta enfermedad. Si bien desde mediados del siglo pasado se realizaron acciones para el control del cáncer del cuello uterino, es en la década de los 90 que se instauraron esfuerzos importantes para la detección precoz, y desde hace más de una década, para el cáncer de mama. Actualmente sabemos que ambos casos constituyen las dos primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años, en nuestro país.

El incremento en el número de casos y en la mortalidad del cáncer en la mujer, en edad reproductiva se asocia de manera importante:

  • La transición demográfica
  • Los estilos de vida poco saludables
  • Envejecimiento poblacional

En los últimos años se han priorizado enfoques predominantemente en los cambios del estilo de vida, que incluyan la alimentación correcta, el control del consumo de alcohol y principalmente la actividad física, sumadas a estrategias de promoción del sexo seguro y vacunación para prevenir la infección de los principales serotipos de Virus de Papiloma Humano (VPH) asociados a cáncer de cuello uterino, así como el control del tabaco, con los que se pueden disminuir la incidencia del cáncer en mujeres.

 

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cáncer toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células basales.

Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir, evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

 

Causas del cáncer

El cáncer se origina de células normales en el cuerpo. Las células normales se multiplican cuando el cuerpo las necesita y mueren cuando el cuerpo ya no las necesita. El cáncer parece ocurrir cuando el crecimiento de las células en el cuerpo está fuera de control y éstas se dividen demasiado rápido. Igualmente, puede ocurrir cuando las células olvidan cómo morir.

Existen muchos tipos diferentes de cáncer. Puede aparecer en casi cualquier órgano o tejido, como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso.

Existen múltiples causas de cáncer como:

  • Benceno y otros químicos
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Toxinas ambientales, como ciertos hongos venenosos y un tipo de tóxico que puede formarse en las plantas de cacahuete (aflatoxinas)
  • Exposición excesiva a la luz solar
  • Problemas genéticos
  • Obesidad
  • Radiación
  • Virus
  • Tabaquismo

Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida.

 

Tipos de cáncer

Algunos cánceres son más comunes en ciertas partes del mundo. Por ejemplo, en Japón existen muchos casos de cáncer de estómago, pero en Estados Unidos este tipo de cáncer es infrecuente. Es posible que las diferencias en la alimentación y los factores ambientales jueguen un papel.

Los tres tipos más comunes en los hombres son:

  • Cáncer de próstata
  • Cáncer pulmonar
  • Cáncer de colon

 

En las mujeres los más comunes son:

  • Cáncer de mama
  • Cáncer de cuello uterino
  • Cáncer pulmonar

 

Algunos otros tipos de cáncer abarcan:

  • Colorrectal
  • Endometrio
  • Esófago
  • Estómago
  • Hígado
  • Hueso
  • Laringe e hipofaringe
  • Mama
  • Orofaringe y cavidad oral
  • Ovario
  • Próstata
  • Cerebro
  • Origen primario desconocido
  • Tiroides
  • Páncreas
  • Piel de células basales y escamosas
  • Piel tipo melanoma
  • Pulmón (células no pequeñas)
  • Pulmón (células pequeñas)
  • Riñón
  • Testículo
  • Sarcoma de tejidos blandos
  • Sarcoma óseo u osteosarcoma
  • Sarcoma uterino
  • Síndrome mielodisplásico
  • Tumores de encéfalo y médula espinal
  • Cáncer de vagina
  • Cáncer de vejiga
  • Cáncer de vesícula biliar
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica
  • Linfoma Hodgkin (Enfermedad de Hodgkin)
  • Linfoma no Hodgkin

 

Síntomas:

Los síntomas del cáncer dependen del tipo y localización del tumor. Por ejemplo, el cáncer de pulmón puede provocar tos, dificultad respiratoria o dolor torácico; mientras que el cáncer de colon frecuentemente ocasiona diarrea, estreñimiento y sangre en las heces.

Los siguientes síntomas pueden ocurrir con la mayoría de los cánceres:

  • Escalofríos
  • Fatiga / Cansancio excesivo
  • Fiebre recurrente
  • Inapetencia
  • Malestar general
  • Sudores fríos
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Dolor
  • Cambios en la piel

Algunos cánceres pueden ser totalmente asintomáticos. En ciertos cánceres, como el pancreático, los síntomas a menudo no se presentan hasta que la enfermedad alcanza un estado avanzado.

Otros síntomas pueden ser:

  • Llagas que no cicatrizan
  • Sangrado o secreción inusual
  • Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo
  • Indigestión o dificultad para tragar
  • Cambio reciente en una verruga o lunar o cualquier cambio nuevo en la piel
  • Tos persistente o ronquera

Si nota cualquier cambio, en la forma en cómo su cuerpo responde o se siente, especialmente si persiste por mucho tiempo o empeora, es importante informarlo a su médico.

Si se trata de cáncer, estará dándose la oportunidad de tratarlo de forma temprana, cuando el tratamiento es más eficaz.

 

Diagnóstico:

Al igual que sucede con los síntomas, los signos del cáncer varían dependiendo del tipo de tumor y de su ubicación

La mayoría de los cánceres se diagnostican y confirman por medio de una biopsia y, dependiendo de la ubicación del tumor, ésta puede ser un procedimiento sencillo o una operación delicada.

A la mayoría de las personas afectadas por un cáncer se les somete a tomografía computarizada para determinar la ubicación exacta del tumor o tumores.

Algunos de los exámenes comunes son:

  • Biopsia del tumor / nódulo / tejido
  • Marcadores de tumorales
  • Biopsia de médula ósea (para linfoma o leucemia)
  • Antígeno prostático específico
  • Radiografía de tórax
  • Mastografía
  • Citología vaginal (Papanicolaou)
  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Tomografía computarizada
  • Pruebas de la función hepática
  • Resonancia magnética

Es difícil hacerle frente a un diagnóstico de cáncer. Sin embargo, es importante hablar con el médico acerca del tipo, tamaño y localización del cáncer en el momento del diagnóstico. Igualmente, usted deseará hacer preguntas acerca de las opciones de tratamiento, junto con los beneficios y riesgos.

Es buena idea asistir con alguien más al consultorio médico para que esa persona le ayude a pasar el momento del diagnóstico. Si tiene dificultades para hacer las preguntas después de escuchar el diagnóstico, la otra persona que lo acompaña las puede hacer por usted.

 

Prevención

  • Se puede reducir el riesgo de presentar un tumor canceroso (maligno):
  • Consumiendo una dieta saludable
  • Haciendo ejercicio de manera regular
  • Reduciendo el consumo de alcohol
  • Manteniendo un peso saludable
  • Minimizando la exposición a la radiación y a químicos tóxicos
  • No fumando ni masticando tabaco
  • Reduciendo la exposición al sol, en especial si se quema fácilmente

Los exámenes de detección para cáncer, como la mamografía, el examen de las mamas para cáncer de mama, la citología cérvicovaginal (Papanicolaou) para el cáncer de cuello uterino y la colonoscopia para cáncer de colon, pueden ayudar a detectar estos cánceres en sus estados iníciales, cuando son más curables. Algunas personas en alto riesgo de desarrollar ciertos cánceres pueden tomar medicamentos para reducir su riesgo.

Instrumentar las estrategias de promoción, prevención y tamizaje para mejorar la detección oportuna en el diagnóstico y la supervivencia, es la clave para el control del cáncer en la mujer.

 

 

 

Modificado: Lunes, 30 Enero 2023

Día Mundial de la lucha contra la lepra

 

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día Mundial de la lucha contra la lepra (pdf)
1.8 mb
20 páginas

 

La Lepra es un problema de salud pública en muchas regiones del mundo y lo sigue siendo en algunas zonas geográficas de México, no solo por el número de casos sino por su carácter incapacitante y el prejuicio que existe en la población.

La poliquimioterapia iniciada en México en 1990, que garantiza la curación, ha reducido el número de casos infectantes y la frecuencia de discapacidades. Con ello se han modificado los conceptos de incurabilidad y contagiosidad de la enfermedad.

La poliquimioterapia fue la estrategia básica para la eliminación de la Lepra como problema de salud pública, lo que modificó la situación epidemiológica de este padecimiento, logrando que en 1994, México cumpliera la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud, de tener menos de un caso por 10 mil habitantes.

La poliquimioterapia es el empleo simultáneo de varios medicamentos diferentes, químicamente semejantes.

A medida que en cada entidad federativa se alcance la meta de eliminación, las acciones de la estrategia continuarán, con el fin de consolidarlas y evitar en lo posible una incremento del problema de salud pública que constituye la Lepra.

Debido a lo anterior, se replantea la meta orientada a focalizar y establecer, de acuerdo con su situación epidemiológica, la prioridad por regiones para realizar acciones específicas.

LA LEPRA ES CURABLE SI SE TRATA A TIEMPO.  EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO SON GRATUITOS EN LOS CENTROS DE SALUD.

 

Día Mundial  de la lucha contra la Lepra

El 31 de enero de 1954 se celebró por primera vez el Día Mundial de la Lepra, cuando el periodista y filántropo Raoul Follereau visitó una leprosería en Costa de Marfil y observó las condiciones deplorables de muchas personas que padecían esta enfermedad, iniciando actividades con una jornada para la movilización universal de espíritus y corazones a favor de los enfermos de Lepra y alejar la imagen negativa que se tenía de los afectados. Desde entonces se propuso organizar acciones en el marco del último domingo de enero, simbólicamente el "Día Mundial de la Lucha  contra la Lepra", tras la epifanía en la que según el evangelio se relata la cura de leprosos por Jesús. En México se celebra desde 1992.

El Día Mundial de la Lucha contra la Lepra representa una gran oportunidad de dar a conocer a las autoridades de salud, personal aplicativo y población en general que la lepra aún existe en México, que es muy poco contagiosa y efectivamente curable; que en las unidades de salud existen profesionales expertos en diagnosticar y curar la Lepra y que todos los servicios son completamente gratuitos.

 

Datos epidemiológicos

  • En 2020 se detectaron 127 558 nuevos casos de lepra a nivel mundial, entre ellos 8 629 de niños menores de 15 años, según cifras oficiales provenientes de 139 países de las seis regiones de la OMS. La tasa de detección de nuevos casos entre la población infantil fue de 4,4 por millón de niños.
  • Entre los nuevos casos, 7 198 presentaban discapacidades de grado 2 y la tasa correspondiente fue de 0,9 por millón de habitantes.
  • A finales del año 2020, la prevalencia era de 129 389 casos en tratamiento y la correspondiente tasa de prevalencia de 16,7 por millón de habitantes.
  • La pandemia de COVID-19 ha interrumpido la ejecución del programa y provocado una reducción de la detección de nuevos casos del 37% en comparación con 2019.

En el estado de Puebla, desde el año 2015 se han diagnosticado 16 casos de este padecimiento. Actualmente, cuatro de ellos se encuentran en tratamiento y con mejoría clínica, dos defunciones por otras causas, ocho casos se han curado y se encuentran en vigilancia postratamiento y un paciente en espera de tratamiento. Además, a los contactos de los pacientes se les otorga un estricto seguimiento semestral, con la finalidad de identificar de forma oportuna los casos de este padecimiento.

 

¿Qué es la Lepra?

La Lepra es una enfermedad contagiosa y crónica, causada por una bacteria que afecta principalmente la piel, los nervios, la mucosa de la boca, nariz y oídos, y también los ojos, además de algunas otras partes del cuerpo.

Las partes afectadas pierden la capacidad de reaccionar ante las agresiones del medio (picaduras, machucones, quemaduras, cortadas), ya que están adormecidas o entumidas.

Con el tiempo aparecen otras lesiones en forma de bolitas (nódulos) preferentemente en cara y tronco. Éstas se pueden ulcerar y propagar el microbio.

 

Fisiopatología

Se considera que el humano es el único ser vivo que puede alojar al Mycobacterium leprae. La mayoría de los investigadores coinciden en que el modo de trasmisión del bacilo de la Lepra es por vía aérea, mediante microgotas de secreción que al hablar, toser o estornudar, son expulsadas por el enfermo y al inhalarlas una persona sana, es contagiada.

La Lepra se transmite directamente de individuo a individuo, por medio de la saliva al toser, estornudar, hablar o escupir; se adquiere por la convivencia por mucho tiempo con una persona enferma sin tratamiento y por el contacto con piel infectada.

Por ello, es importante que la vigilancia epidemiológica sea estrecha y la revisión dermatológica se realice cada 6 meses, para identificar de manera oportuna los casos nuevos, antes de que desarrollen discapacidad y se conviertan en una fuente más de transmisión.

 

Formas clínicas

Forma inicial del padecimiento, cuadro clínico discreto que consiste en manchas blancas (hipopigmentadas), sensación de dolor en la piel o desensibilidad, pérdida de pelo y anormalidades en la piel, los límites de las manchas están mal definidos.

Lepra Tuberculoide:

Produce grandes manchas definidas por un borde elevado de color rojo o cobrizo, de sensibilidad excesiva y dolorosa que más tarde llegan a ser insensibles.

Lepra Dimorfa:

Placas en el nacimiento de cabello o vello y de color rojas, cobrizas, con borde externo mal definido.

Lepra Lepromatosa:

Nódulos, placas infiltradas en el nacimiento de cabello o vello que causan lesiones foliculares.

 

Para fines de control sanitario los casos se clasifican en:
Multibacilares (MB), los lepromatosos, dimorfos y con infiltración difusa.
Paucibacilares (PB), los tuberculoides e Indeterminados.

 

Discapacidades en Lepra

Evaluación de discapacidades desde la primera entrevista y periódicamente durante el tratamiento. Se debe establecer, en cada enfermo, el grado de discapacidad por órganos y regiones susceptibles, afectadas en su función como consecuencia de la enfermedad, para adecuar las medidas de prevención y tratamiento.

Las discapacidades por Lepra se califican por grados de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Grado 0: No se ha perdido sensibilidad, ni deformidad o lesión visible, ni pérdida visual.

b) Grado 1: Hay sensibilida sin deformidad ni lesión visible, ojos afectados, la visión no está gravemente afectada.

c) Grado 2: Hay deformidad o lesión visible, o grave déficit visual (lesiones oculares específicas)

 

Diagnóstico:

Objetivos del diagnóstico:

  • Identificar con oportunidad los casos nuevos de Lepra que ocurren en la población.
  • Identificar manchas hipopigmentadas (manchas blancas) y trastorno de la sensibilidad en casos incipientes.
  • Identificar manchas eritematosas (ulceradas), placas, nódulos e infiltrados con o sin trastorno de la sensibilidad.

El diagnóstico debe ser establecido con absoluta certeza, a fin de evitar un diagnóstico incorrecto que ocasione trauma psicológico y prejuicio social a las y los pacientes.

El diagnóstico de Lepra se establece con los criterios:

Clínico:

Se sospecha de la presencia de Lepra ante al menos una de las siguientes manifestaciones:

Lesiones dermatológicas únicas o múltiples como:

  • Manchas hipopigmentadas (blancas), rojiza o cobrizas; nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa.

Lesiones neurológicas como:

  • Engrosamiento del tronco nervioso periférico, alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia “sensibilidad excesiva y dolorosa”, hipoestesia “falta de sensibilidad por debajo de lo normal” o anestesia “desensibilidad”), alteraciones motoras (pérdida de la fuerza o parálisis).

Bacteriológico:

Baciloscopia positiva con resultado completo (índice morfológico e índice bacteriológico); o si fuera negativa y existen signos, considerar la evidencia epidemiológica.

Histopatológico:

Resultado histopatológico compatible con Lepra.

Epidemiológico:

Antecedente de vivir o haber vivido con alguien con Lepra o en un área endémica.

El diagnóstico de lepra debe establecerse sólo cuando existen evidencias absolutas analizadas por personal médico capacitado.

 

Tratamiento de la Lepra

Objetivos del tratamiento:

  • Curar a las fuentes de infección para cortar la cadena de transmisión de la Lepra.
  • Asegurar que la o el enfermo de Lepra se adhiera a su esquema de tratamiento con poliquimioterapia (PQT) y logre la curación con el mínimo de complicaciones.
  • Diagnosticar oportunamente y atender en forma adecuada los estados reacciónales que presenten las y los enfermos.
  • Desarrollar actividades dirigidas a limitar el daño neurológico para que el enfermo recupere funciones perdidas por causa de la Lepra.

En el tratamiento de la Lepra se utilizan antibióticos diferentes para destruir las bacterias que la causan. En casos más avanzados, se da atención quirúrgica a las extremidades para evitar deformidades.

Estos tratamientos por lo general se prolongan por años, debido a que al suprimirlo es posible que se presente un recrudecimiento, por lo que un diagnóstico temprano de la enfermedad es importante, ya que el tratamiento oportuno limita el daño, evita que la persona propague la enfermedad y le permite llevar un estilo de vida normal.

La poliquimioterapia (PQT) es la principal estrategia para lograr la reducción de la prevalencia a menos de un caso por cada 10 mil habitantes, indicador que ha establecido la OMS para considerar la eliminación de la Lepra como problema de salud pública.

 

Prevención y tratamiento de las discapacidades de la Lepra

La forma de prevenir las discapacidades en Lepra es la realización de las actividades para disminuir el efecto en las funciones debidas a la alteración neurológica y para restituir o mejorar las funciones en la enferma o enfermo, o el ex enfermo de Lepra.  

La prevención de discapacidades se debe iniciar tan pronto como se establezca el diagnóstico de Lepra, con el fin de evitar o disminuir el desarrollo de problemas físicos, psíquicos y  socioeconómicos.

El retraso en el diagnóstico y del inicio de un tratamiento correcto, son factores determinantes para que aparezcan discapacidades en un enfermo.

Una parte muy importante en la prevención de problemas psicológicos es el trato que se da a la o el enfermo por parte del personal de la unidad de salud. Por ello, parte de la prevención es la capacitación del personal de salud y del administrativo.

 

Prevención de la Lepra

La prevención consiste en identificar de manera oportuna los casos sospechosos, diagnosticarlos e iniciar tratamiento en las etapas tempranas de la enfermedad (cuando aún no son infecciosos), ya que los pacientes que han sido tratados con medicamentos se vuelven no infecciosos (no transmiten el microorganismo que causa la enfermedad).

Las actividades a desarrollar en materia de prevención, control y eliminación de la Lepra deben ser de promoción de la salud, control y vigilancia epidemiológica.

 

Actividades de promoción de la salud
  • La promoción de la salud se debe llevar a cabo mediante actividades de educación para la salud, participación social y comunicación educativa.

 

Educación para la salud
  • Desarrollar acciones que promuevan actitudes y aptitudes que mejoren la salud individual, familiar y colectiva.
  • Educar a la población para que identifique manifestaciones iniciales de Lepra y acuda en búsqueda de atención oportuna.
  • Informar de los cuidados que debe tener la o el enfermo de Lepra con su piel, ojos, manos y pies para disminuir el daño neural, deformidades y discapacidad.
  • Educar al paciente sobre la importancia de seguir su tratamiento, de acuerdo a lo establecido en la norma.
  • Educar al paciente y los contactos sobre la importancia de la atención para la mejoría de las condiciones de salud de la enferma o enfermo y detectar casos tempranos.

 

Participación social
  • Promover la participación de las autoridades locales, los gobiernos municipales, estatales y federal para apoyar las acciones de prevención, control y seguimiento de casos.
  • Promover la participación de asociaciones, comités de salud, juntas de vecinos o asambleas comunitarias para mejorar las condiciones ambientales que tienen que ver en el mejoramiento de la salud y calidad de vida.
  • Promover la concertación y coordinación de agrupaciones de profesionales de los distintos campos para que participen, proporcionando información pertinente y verídica a la población en general.
  • Gestionar apoyos diversos de organizaciones públicas y privadas para que participen en la rehabilitación de la o el enfermo de lepra con discapacidades.

 

Comunicación educativa
  • Desarrollar estrategias que incorporen acciones de comunicación masiva, grupal e interpersonal que permitan eliminar el prejuicio que la población tiene sobre el padecimiento.
  • Promover que los comunicadores asuman el compromiso de informar a la población sobre la identificación y tratamiento oportuno de la Lepra.

 

Estudio de contactos

Contactos de Lepra son las personas que conviven o han convivido con un enfermo de Lepra durante muchos años.

Los contactos de los enfermos de Lepra son los individuos más expuestos al riesgo de adquirir la infección. La convivencia estrecha de un contacto, aunado a sus características hereditarias, tiene mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Es importante destacar a aquellos que han convivido con un caso multibacilar, puesto que éstos expulsan al ambiente gran cantidad de bacilos viables.

Entre las formas de Lepra, existen algunas en las que no se puede demostrar la presencia de bacilos; los convivientes de estos enfermos deben ser vigilados de igual forma, ya que pueden haber estado en contacto con una fuente de infección común.

Todo contacto de Lepra debe ser examinado con metodología dermatológica, como parte del estudio epidemiológico del caso.

El enfermo participará haciéndose acompañar por uno o varios de sus contactos para su examen cuando acudan mensualmente a recibir los medicamentos en la unidad de salud.

Los contactos de Lepra deben ser examinados cada seis meses, o por lo menos una vez al año durante un periodo de cinco años, a partir de la fecha del diagnóstico del caso.

 

 

 

Modificado: Lunes, 30 Enero 2023

Día mundial de la lucha contra la depresión

Artículo para descargar:
Día mundial de la lucha contra la depresión (pdf)
1 mb
12 páginas

 

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio.

Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, la mayoría de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno. Entre los obstáculos se presenta la estigmatización asociada a los trastornos mentales.  

 

Datos y cifras

  • La depresión es un trastorno mental común. Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión.
  • La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
  • La depresión afecta más a las mujeres que a los hombres.
  • La depresión puede llevar al suicidio.
  • Hay tratamientos eficaces para la depresión, ya sea leve, moderada o grave.

La depresión es un trastorno de salud mental común. A nivel mundial, se estima que el 5% de los adultos padecen este trastorno. Se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras. Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración. La depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo e incide considerablemente en la carga de morbilidad. Los efectos de la depresión pueden ser prolongados o recurrentes, y pueden menoscabar extraordinariamente la capacidad de una persona para actuar y vivir una vida gratificante.

Las causas de la depresión incluyen complejas interacciones de factores sociales, psicológicos y biológicos. Diversas circunstancias de la vida, por ejemplo, adversidades en la infancia, una pérdida y el desempleo contribuyen al desarrollo de la depresión y pueden propiciarla.

Existen tratamientos psicológicos y farmacológicos para la depresión. Ahora bien, en los países de ingresos bajos y medianos, los servicios de asistencia y tratamiento de personas con depresión suelen ser deficientes o inexistentes. Se estima que, en esos países, más del 75% de las personas con trastornos de salud mental no reciben tratamiento.

 

Síntomas

En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas. Se presentan varios otros síntomas, entre los que se incluyen la dificultad de concentración, el sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, la falta de esperanza en el futuro, pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso y sensación de cansancio acusado o de falta de energía.

En determinados contextos culturales, algunas personas pueden expresar más fácilmente sus cambios de estado de ánimo en forma de síntomas somáticos (por ejemplo, dolor, cansancio, astenia), pese a que esos síntomas físicos no se deben a otra afección médica.

Durante un episodio depresivo, la persona afectada experimenta dificultades considerables en su funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional y en otros ámbitos importantes.

Los episodios depresivos pueden clasificarse en leves, moderados o graves, en función del número y la intensidad de los síntomas, así como de las repercusiones en el funcionamiento de la persona.

Hay diferentes tipologías de trastornos del estado de ánimo:

  • trastorno depresivo de un solo episodio: la persona experimenta un primer y único episodio;
  • trastorno depresivo recurrente: la persona ha padecido ya al menos dos episodios depresivos;
  • trastorno bipolar: los episodios depresivos alternan con periodos de episodios maníacos, que incluyen euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía, y otros síntomas como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente. 

 

Prevención

La depresión es el resultado de diferentes factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por momentos difíciles (desempleo, luto, eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión.

A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.

Hay relaciones entre la depresión y la salud física. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión y viceversa.

Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión.

Entre las estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un modelo de afrontamiento positivo entre los niños y los adolescentes. Las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la depresión.

 

Acciones para prevenir la depresión:

  • Duerme mínimo 8 horas al día
  • Comunica como te sientes con gente de confianza
  • Lleva a cabo actividades creativas : dibuja, pinta, baila, etc.
  • Evita situaciones de estrés y busca ayuda cuando lo necesites
  • Mantén una dieta balanceada
  • Realiza al menos 30 min de actividad física al día.

 

Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Según la intensidad y tipología de los episodios depresivos a lo largo del tiempo, los proveedores de atención de salud  pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, y/o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la re captación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos.

Para el trastorno bipolar se utilizan diferentes medicamentos. Los proveedores de atención de salud deben tener presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en cuestión) y las preferencias individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos que pueden tenerse en cuenta se encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o en grupo, dispensados por profesionales y por terapeutas no especializados supervisados. Los antidepresivos no son el tratamiento de primera elección para la depresión leve, no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera elección en adolescentes, en quienes hay que utilizarlos con suma cautela.

En el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013- 2030 de la OMS se establecen las etapas requeridas para ofrecer intervenciones adecuadas a las personas con trastornos mentales, en particular con depresión.

La depresión es una de las afecciones prioritarias abordadas en el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP).

El programa tiene por objeto ayudar a los países a impulsar los servicios destinados a las personas con trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias a través de la atención prestada por trabajadores de la salud.

La OMS ha elaborado manuales breves sobre intervenciones psicológicas para la depresión que pueden ser administradas por trabajadores no especializados a personas y grupos. Un ejemplo es el manual Enfrentando problemas plus (EP+), en el que se explica la utilización de la activación conductual, el manejo del estrés, el tratamiento para la resolución de problemas y el fortalecimiento del apoyo social. Además, en el manual Group Interpersonal Therapy for Depression se describe el tratamiento en grupo de la depresión. Por último, el manual Pensamiento saludable versa sobre la utilización de la terapia cognitivo-conductual para tratar la depresión perinatal.

 

Referencias

Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. Global Health Data Exchange (GHDx).  http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool?params=gbd-api-2019-permalink/d780dffbe8a381b25e1416884959e88b (consultado el 1 de mayo de 2021).
Evans-Lacko S, Aguilar-Gaxiola S, Al-Hamzawi A, et al. Socio-economic variations in the mental health treatment gap for people with anxiety, mood, and substance use disorders: results from the WHO World Mental Health (WMH) surveys. Psychol Med. 2018;48(9):1560-1571.






Modificado: Viernes, 02 Diciembre 2022

Día internacional del Migrante

Temas:

 

Artículo para descargar:
Día internacional del Migrante (pdf)
1.2 mb
22 páginas


El 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó en su resolución A/RES/55/93, el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

La Asamblea General, el 19 de septiembre de 2016, aprobó un conjunto de medidas durante la primera cumbre en la historia sobre los desplazamientos de migrantes y refugiados. Estas obligaciones, contraídas por los Estados Miembros, se concretaron en la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes, donde se reafirma la importancia de la protección internacional de estas personas y se subraya la obligación de los Estados de mejorarla.

El factor principal por el que se da la migración internacional es debido al atractivo de obtener un trabajo bien remunerado en algún país rico y se ha intensificado a medida que aumentan las diferencias de ingresos entre los países.

Lo anterior debido a que muchas economías avanzadas y dinámicas necesitan trabajadores migrantes para realizar trabajos que no pueden contratarse externamente y que no encuentran candidatos locales dispuestos a hacerlos. El envejecimiento de la población también influye, al provocar un déficit de trabajadores en activo.

La Asamblea General, los días 14 y 15 de septiembre de 2006, llevó a cabo el diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, en el que participaron 132 Estados Miembros. Dentro del diálogo, destacó que la migración internacional era un fenómeno creciente y que podía aportar una contribución positiva al desarrollo en los países de origen y en los países de destino, insistió en que el respeto de los derechos y las libertades fundamentales de todos los migrantes era fundamental, y reconoció la importancia del fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de migración internacional a nivel bilateral, regional y global.

De igual forma, los Estados Miembros de la ONU adoptaron un conjunto de compromisos conocido como la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar vidas, proteger derechos y compartir la responsabilidad a escala mundial.

Esta declaración contiene compromisos audaces destinados a resolver los problemas que afrontamos en la actualidad y preparar al mundo para hacer frente a los futuros retos, entre ellos se incluyen:

  • Prevenir la violencia sexual y por razón de género, y responder ante ella
  • Reforzar la contribución positiva de los migrantes al desarrollo económico y social de los países de acogida
  • Asegurar que todos los niños refugiados y migrantes estén estudiando en un plazo de unos meses después de su llegada
  • Prestar apoyo a los países que rescaten, reciban y acojan a un gran número de refugiados y migrantes, entre otros.

 

Mensaje del secretario general de la ONU

En este Día Internacional del Migrante, volvemos la vista atrás a un año marcado por la pandemia de COVID-19, en el que millones y millones de personas han sufrido el dolor de la separación de sus amigos y familiares, la incertidumbre del empleo y se han visto obligados a adaptarse a una realidad nueva y desconocida.

Estas son las emociones que sienten los migrantes cada día en todo el mundo.

En este año tan difícil, hemos tomado conciencia también de nuestra dependencia de esas personas que con demasiada frecuencia son invisibles dentro de nuestras comunidades. Los migrantes han desempeñado un papel destacado en la primera línea de la respuesta a la crisis, ya sea cuidando a enfermos y ancianos o asegurando el suministro de alimentos durante los confinamientos, lo que pone de relieve su gran contribución a las sociedades de todo el mundo.

Los migrantes son una parte integral de nuestras sociedades y deben desempeñar también un papel central en nuestra recuperación.

En este Día Internacional del Migrante, aprovechemos la oportunidad que nos brinda el proceso de recuperación de la pandemia para aplicar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, reimaginar la movilidad humana, empoderar a los migrantes para que contribuyan a la reactivación de las economías en sus países y en el exterior, y construir sociedades más inclusivas y resistentes.

 

Informe mundial de la OMS sobre la salud de los refugiados y los migrantes

En todo el mundo, millones de refugiados y migrantes, como los trabajadores migrantes poco cualificados, viven en situación de vulnerabilidad y tienen peor salud que la población de sus países de acogida, sobre todo cuando sus condiciones de vida y de trabajo son deficientes. Esta es una de las conclusiones del primer Informe mundial de la OMS sobre la salud de los refugiados y los migrantes, en el que se señala que este grave problema tiene nefastas consecuencias y va a dificultar que se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud de estos grupos poblacionales.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado: «Casi una de cada ocho personas es migrante y en total hay cerca de 1000 millones de migrantes en el mundo. La migración afecta enormemente la salud y el bienestar, y los refugiados y migrantes continúan siendo uno de los grupos más vulnerables y desatendidos en muchos países. En el presente informe, que es el primero en el que se hace un examen mundial de la salud de estas personas, se insta a actuar de forma urgente y coordinada para que los refugiados y migrantes de todo el mundo puedan disfrutar de servicios sanitarios que tengan en cuenta sus necesidades. Además, se pone de manifiesto la necesidad apremiante de atajar las causas profundas de las migraciones y de reorientar radicalmente los sistemas de salud para que se adapten al dinamismo creciente de nuestro mundo».

Basándose en una amplia revisión de bibliografía procedente de todo el mundo, este informe demuestra que la salud de los refugiados y migrantes no es en principio inferior que la de las poblaciones de acogida, sino que el empeoramiento de su salud se debe más bien a las repercusiones de varios factores, como las deficiencias en educación, ingresos, vivienda y acceso a los servicios, los cuales se ven agravados por las barreras lingüísticas, culturales, jurídicas y de otra índole, y por la interconexión de todos estos factores a lo largo de la vida.

Por su parte, el Dr. Santino Severoni, director del Programa de Salud y Migraciones de la OMS, ha señalado: «Las fronteras de la salud no son las de los países. Por tanto, la situación migratoria no debe ser motivo de discriminación, sino un elemento fundamental para elaborar políticas sobre las que desarrollar y reforzar la atención de salud y la protección social y económica. Tenemos que reorientar los sistemas de salud actuales para que integren e incluyan a los refugiados y migrantes, basándonos en los principios de la atención primaria y la cobertura sanitaria universal».

Los refugiados y migrantes pueden aportar ideas innovadoras para transformar la economía y la sociedad. En el informe se subrayan las enormes contribuciones que los trabajadores refugiados y migrantes del sector de la salud realizan en la primera línea de respuesta a la COVID-19; por ejemplo, cabe destacar su participación en varios países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Tal es su importancia que en algunos países, hasta la mitad del personal médico y de enfermería es extranjero.

Fuente: https://www.who.int/es/news/item/20-07-2022-who-report-shows-poorer-health-outcomes-for-many-vulnerable-refugees-and-migrants

 

¿Por qué se produce la migración?

La migración humana está referida a los procesos de migración voluntaria o forzada de personas de su país de origen o residencia, de manera permanente o temporal.

El principal motivo de la migración es la posibilidad de mejorar la calidad de vida para los migrantes y sus familias, así como superar las desigualdades económicas, sociales y demográficas de sus países de origen:

  • Hambre
  • Desempleo
  • Conflictos bélicos
  • Persecuciones por motivos políticos, ideológicos o religiosos
  • Cambios climáticos y catástrofes naturales

También influye el hecho de que los países más desarrollados requieren de mano de obra que difícilmente pueden cubrir con residentes locales. Se requiere la presencia de inmigrantes que puedan realizar cierto tipo de tareas, con una baja remuneración y sin beneficios adicionales en la mayoría de los casos.

Al aumentar la población activa y el número de consumidores, y aportar su capacidad empresarial, los migrantes impulsan el crecimiento económico en los países de acogida.

Por otra parte, los avances tecnológicos, de infraestructura y alta movilidad de capitales de las naciones, han impulsado los procesos migratorios.

Paradójicamente, las políticas migratorias restrictivas impuestas por los países, aunado a las manifestaciones de xenofobia, han limitado tales procesos, contribuyendo al incremento del fenómeno social de las "personas ilegales" o "sin papeles".

En la actualidad, los esfuerzos se centran en la cooperación internacional para la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como fomentar el desarrollo y la sostenibilidad de las naciones.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-migrante

 

Campaña para afianzar el derecho a la salud entre personas migrantes

Con el propósito de promover medidas de prevención y atención de la salud entre la población migrante en México, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzan la campaña “El derecho a la salud migra contigo”.

Con salida inicial a través de las redes sociales de ambas agencias de Naciones Unidas, se publicarán cinco videos animados que abordan temas clave, como la atención médica gratuita en centros de salud públicos del país, independientemente de la condición migratoria de las personas, la importancia de realizar acciones sanitarias preventivas, el cuidado de la higiene personal y la conveniencia de seguir con las recomendaciones para evitar contagios por COVID-19.

Dicho material audiovisual también se pone a disposición de la red de ventanillas informativas de la OIM, gestionadas por autoridades nacionales y locales en los estados de Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Durango, Jalisco, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Tamaulipas, las cuales ofrecen atención oportuna a las personas migrantes.

Aunado a la red de ventanillas, se transmitirán los videos en diversos albergues del país y en los Centros Integradores para Migrantes (CIM), coordinados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali, con quienes la OIM impulsa diversas actividades en beneficio de la población en contexto de movilidad.

Con “El derecho a la salud migra contigo”, la OIM y la OPS México refuerzan su meta común de velar por la salud de las personas migrantes, con especial énfasis en ésta como derecho humano y subrayan la relevancia de poner en práctica, a través de un esfuerzo interagencial, todas aquellas intervenciones integrales que permiten, tanto a individuos como a comunidades enteras, mejorar sus condiciones de vida y gozar con plenitud de su bienestar.

La campaña contribuye además al cumplimiento de la Agenda 2030, en concreto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de salud y bienestar (número 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), reducción de las desigualdades (ODS 10), comunidades y ciudades sostenibles (ODS 11) y alianzas para lograr los ODS (número 17).

 

Extranjeros ilegales en México

El Art. 4º. constitucional

Da garantías de servicios de salud a toda persona que se encuentre en territorio nacional; así como la atención a los extranjeros que se encuentran en una situación migratoria irregular en México, particularmente a aquellos provenientes de los países hermanos centroamericanos.

Ley de Migración Vigente

Con fecha 25 de junio de 2011, se expide la Ley de Migración y se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de  la Ley General de Población, del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, de la Ley de Inversión Extranjera y de la Ley General de Turismo.

  • No se puede negar a extranjeros, sin importar su calidad migratoria, atención en materia de derechos humanos, médica o de justicia.
  • Los extranjeros tendrán derecho a ser auxiliados en el caso de desastres y a recibir atención médica por accidentes o enfermedades que pongan en riesgo su vida, sin importar su situación migratoria.
  • Los servidores públicos que atiendan en estos casos a los migrantes, no estarán obligados a denunciar que son ilegales.

 

REFORMAS A LA LEY

Se requieren ajustes legislativos que por medio de iniciativas puedan reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

México durante muchas décadas fue ejemplo de apoyo y dio hogar a miles de familias que huían de las dictaduras y de la persecución, cuyas vidas corrían peligro.

-México es un país que enfrenta una realidad compleja, es un país de origen, de tránsito de migrantes y de retorno de los mismos, pero también cada vez más vemos que las personas refugiadas, que huyen de la violencia, persecución y conflictos armados en otros países, ven a este país como destino”

 

Estadísticas migratorias, enero-septiembre Puebla, 2022

EVENTOS DE ENTRADA A MÉXICO:

Aéreas: 10,201

EXTRANJEROS SEGÚN CONDICIÓN DE ESTANCIA / TARJETAS EXPEDIDAS:

Residentes temporales: 2,267
Residentes permanentes: 984

EXTRANJEROS NO DOCUMENTADOS EN MÉXICO:

Total de presentados y canalizados: 5,216
Presentados: 3,432
Canalizados: 1,784
Devueltos por deportación: 7
Devueltos por retorno asistido: 859
De 0 a 17 años devueltos por retorno asistido: 562

MEXICANAS Y MEXICANOS REPATRIADOS DESDE ESTADOS UNIDOS:

Repatriados por la entidad: 1
Originarios de la entidad: 16,046
Hombres: 13,398
Mujeres: 2,648
Menores de 18 años:
Hombres: 906
Mujeres: 193

Fuente: http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Mapa_estadisticas

 

Eventos de devolución de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa y punto de recepción, 2022

 

 

Fuente: http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2022&Secc=5

 

Problemas de salud que enfrentan migrantes

El perfil epidemiológico que hoy caracteriza a nuestro país está dominado por enfermedades crónico degenerativas y lesiones, y obedece a determinantes de naturaleza compleja, asociados tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud propia y de los suyos.

La demora en la atención de aquellas enfermedades provoca un doble costo social: incrementa, por un lado, el peso de la discapacidad en personas que viven más años, y por el otro, hace aún mayor el costo de su tratamiento.

La característica esencial de los migrantes es su alta vulnerabilidad, que al estar inscritos en entornos laborales deficientes, en cuanto a condiciones saludables y fuera de sus sitios de origen, destruyen sus redes familiares y sociales para protegerse de los determinantes que ponen en peligro su salud.

En México se ha visto un incremento de oleadas de migraciones centroamericanas masivas que de alguna forma han afectado la forma en cómo se les puede brindar servicios de salud.

Además de que en este tipo de migraciones incrementa el riesgo de que puedan presentarse brotes de enfermedades transmisibles y de violencia, asimismo se descuida a migrantes que cursan con enfermedades crónico degenerativas, al no tener un control adecuado de las mismas.
Esto sin dejar de mencionar el riesgo de las enfermedades prevenibles por vacunación.

Es fundamental la vinculación entre los diversos sectores y dependencias de gobierno para atender a los migrantes durante su partida del lugar de origen, en el tránsito, en el destino, así como a su retorno,  porque no todos llegan al destino que pretenden.
Los ajustes que hizo el Gobierno Federal al utilizar a la Guardia Nacional en la frontera sur del país ha disminuido el flujo migratorio hacia nuestro país, conteniendo de alguna manera la exposición al riesgo de que alguno de los migrantes pudiera cursar con alguna enfermedad transmisible, así como reducir la demanda de atención en salud, motivado por la migración.

 

Prevención de salud del migrante

Los retos que nos planteamos son tendientes a aumentar la resiliencia en los migrantes; es decir, fortalecer la capacidad de responder ante situaciones que afecten su salud  y la de sus familiares, y coadyuvar en la disminución de la morbilidad y la mortalidad en ellos.
Las enfermedades de mayor énfasis para su prevención, son:

  • Tuberculosis
  • VIH/SIDA
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Obesidad y sobrepeso
  • Cáncer cervicouterino
  • Cáncer de mama
  • Adicciones
  • Depresión
  • Violencia

a) Entrega del servicio de prevención y promoción para una mejor salud al migrante y su familia.

Modificar los determinantes de la salud de la población migrante, mediante el Desarrollo de competencias para el cuidado de la salud de los migrantes y su familias, a través de:

1 Proporcionar capacitación a los migrantes y sus familias en el desarrollo de habilidades para mejorar hábitos nutricionales, estilos de vida y sus condiciones de trabajo migratorias, educativas, así como las de sus viviendas y redes sociales.

2 Fortalecer la generación de entornos saludables en albergues agrícolas y escuelas de migrantes, mediante:

  • Capacitación a los patrones de albergues agrícolas y jornaleros sobre el Proyecto de Entornos Saludables en Albergues Agrícolas
  • Favorecimiento de la mejora de las condiciones sanitarias de los albergues como entorno saludable

 

Hábitos favorables a la salud de los migrantes

Entre todas las enfermedades que presentan los migrantes, hay factores determinantes (condiciones y lugares) que las favorecen y otras en las que las intervenciones de la promoción de la salud se focalizan.

  • Disminuir el consumo de alimentos con alta densidad energética, alto contenido de grasa animal y de sal
  • Incremento en la actividad física
  • Equidad inmunológica: vacunación
  • Reducción del consumo de tabaco (activo y ajeno)
  • Consumo sensible y no riesgoso de bebidas alcohólicas
  • Reducción del consumo de drogas ilegales y drogas médicas no prescritas
  • Sexualidad responsable y protegida (anticoncepción)
  • Vialidad segura
  • Manejo y control del estrés
  • Acceso al paquete garantizado de servicios de promoción y prevención dirigido a personas y familias
  • Roles y relaciones de género equitativas
  • Higiene personal y del medio

Si fuiste deportado por las autoridades migratorias estadunidenses e ingresas nuevamente de manera indocumentada, estarás cometiendo un delito y corres el riesgo de perder tu libertad. En Estados Unidos de América como en México, tienes la obligación de cumplir las leyes, por lo que si eres detenido, sigue las indicaciones de las autoridades y sé respetuoso con ellas.

No corras, tienes derecho de poder comunicarte con tu consulado, permanecer callado, solicitar un abogado y no firmar ningún documento que no entiendas, sobre todo si está en inglés, sin el consejo de un abogado o del cónsul.

 

 

Página 1 de 16

Opciones de accesibilidad

Secretaría de Salud