Día Mundial contra la Hepatitis

Día Mundial contra la Hepatitis

Modificado: Jueves, 24 Julio 2025

Temas:

  • Día Mundial contra la Hepatitis
  • Hepatitis
  • Hepatitis A
  • Hepatitis B
  • Hepatitis C
  • Hepatitis D
  • Hepatitis E
  • Prevención 
  • Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno    
  • Promoción a la Salud

Artículo para descargar:
Día Mundial contra la Hepatitis (pdf)
4.1 mb
20 páginas 

 

En el mundo, 304 millones de personas viven con hepatitis B y C crónicas. Si no se logra detectar a quienes aún no han sido diagnosticados y vincularlos con los servicios de atención, millones continuarán sufriendo y se perderán vidas.

La hepatitis vírica crónica causa 1.3 millones de muertes cada año, principalmente por cáncer de hígado y cirrosis hepática. Estas infecciones se propagan silenciosamente, registrando alrededor de 8 mil nuevos casos diarios, especialmente en regiones con acceso limitado a servicios de salud, a pesar de que son prevenibles y tratables.

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, se hace un llamado global a unir esfuerzos y establecer estrategias efectivas para combatir esta enfermedad a nivel regional y mundial, bajo el lema: “Hepatitis: conozcámosla para combatirla”.

La principal recomendación en esta fecha es que tanto el público en general como los tomadores de decisiones y las instituciones de salud reconozcan a la hepatitis como un problema prioritario de salud pública y actúen en consecuencia.

 

Día Mundial contra la Hepatitis

En la 63ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2010, se designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, con el objetivo de hacer un llamado global a una respuesta integral en la lucha contra esta enfermedad. 

Desde entonces, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han trabajado de manera conjunta para unir esfuerzos y establecer estrategias que permitan combatir la hepatitis a nivel regional y mundial.

El objetivo del Día Mundial contra la Hepatitis es que todas las personas cuenten con el conocimiento y la comprensión necesarios para tomar decisiones informadas sobre pruebas, tratamiento y vacunación.

También se busca que los tomadores de decisiones se conviertan en defensores activos de esta causa, proporcionando los recursos necesarios para mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas, erradicar el estigma que enfrentan las personas que viven con hepatitis y garantizar que nadie quede excluido del acceso a la atención.

La eliminación de la hepatitis no solo es posible, sino alcanzable, si todas y todos trabajamos juntos para lograrlo.

 

Mensajes clave en el Día Mundial contra la Hepatitis

Prevenir la hepatitis – vacunar 
Aproximadamente 1.3 millones de personas mueren cada año a causa de la infección por los virus de la hepatitis B y C. Existe una vacuna segura y eficaz que puede proteger de por vida contra la Hepatitis B y tratamientos eficaces para curar la hepatitis C.

 

Prevenir la hepatitis – someterse a pruebas de detección y solicitar tratamiento
Existen medicamentos eficaces para tratar la hepatitis B y curar la hepatitis C.

El Día Mundial contra la Hepatitis, el 28 de julio, es una oportunidad para redoblar los esfuerzos nacionales e internacionales de lucha contra esta enfermedad y recordar que la hepatitis no puede esperar.

 

Hepatitis

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede causar una serie de problemas de salud y puede ser mortal. 

Las cinco principales tipos de virus de Hepatitis son A, B, C, D, y E.

Si bien todas ellas causan enfermedad hepática,  se diferencian en aspectos importantes, sobre todo en los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y los métodos de prevención. 

Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer de hígado son causados ​​por los virus de la hepatitis B y C. Reconociendo el importante problema de salud pública que representa la hepatitis. En particular, los tipos B y C que provocan enfermedad crónica en cientos de millones de personas y en su conjunto, son la causa más común de defunciones relacionadas con cirrosis hepática, cáncer y hepatitis viral. 

 

Hepatitis A

La hepatitis A es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA), que se transmite principalmente cuando una persona no infectada y/o no vacunada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. 

La enfermedad está asociada con la falta de agua potable, alimentos insalubres, el saneamiento e higiene inadecuados, como manos contaminadas y sucias, la mala higiene personal y las relaciones sexuales oral-anales, con un periodo de incubación es de 14 a 28 días. 

Normalmente no causa enfermedad del hígado crónica ni la muerte; sin embargo, la recuperación puede tardar varias semanas o meses.

Cuadro clínico de la hepatitis A: Los síntomas van de moderados a graves y pueden incluir:

 

 

Hepatitis B

La hepatitis B es una infección hepática, causada por el virus de la hepatitis B (VHB), que puede causar enfermedad tanto crónica como aguda y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis e insuficiencia o cáncer hepático. 

Se transmite de madre a hijo durante el parto, así como por contacto con sangre o fluidos corporales, inyecciones o exposición a punzocortantes infectados, como agujas, tatuajes y perforaciones, en un periodo de incubación que varía de los 30 a los 180 días. Puede prevenirse con vacunas seguras, disponibles y eficaces. 

Pueden presentarse algunos síntomas como coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), orina oscura, náuseas, vómitos, dolor abdominal y cansancio extremo. 

Factores de Riesgo

 

 

Cuadro clínico:

Cuando cursa en fase aguda, se presenta una fase prodrómica (antes de la enfermedad, propiamente dicha), caracterizada por:

  • Fiebre
  • Exantema ( erupciones cutáneas)
  • Artralgias (dolor de las articulaciones)
  • Mialgias (dolor muscular)

El 70% de los pacientes cursará de forma anictérica (sin coloración amarilla de la piel),  posteriormente presentará:

  • Dolor abdominal
  • Vómito
  • Fatiga

La fase crónica es asintomática hasta que se desarrolla la cirrosis hepática. Algunos de los  datos de cronicidad son:

  • Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado)
  • Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo)
  • Red venosa colateral 
  • Telangiectasias (red sanguínea en “araña” en la piel)
Lo más importante: ¡Se puede prevenir con vacunación!

 

Hepatitis C

La hepatitis C es una infección potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis C (VHC), que provoca inflamación y un deterioro progresivo del hígado, tanto en su forma aguda como crónica, pudiendo derivar en enfermedades graves como cirrosis o cáncer hepático.

La transmisión ocurre de madre a hijo, por contacto directo con sangre infectada, a través de inyecciones inseguras (como el uso compartido de agujas y jeringas), tatuajes y perforaciones con material no esterilizado, exposición a objetos punzocortantes, consumo de drogas inyectables y prácticas sexuales con riesgo de exposición a sangre.

Actualmente no existe una vacuna eficaz contra esta enfermedad, y el acceso al diagnóstico y tratamiento sigue siendo limitado. La detección y el tratamiento oportunos pueden prevenir daños hepáticos graves y mejorar significativamente la salud a largo plazo.

Factores de Riesgo

La mayoría de las personas con la infección no presentan síntomas al inicio, por lo que pasa oculta durante décadas hasta que existe un daño en el hígado.

Cuando se presenta la hepatitis viral tipo C,  se pueden detectar  los siguientes datos clínicos:

  • Dolor abdominal
  • Fiebre 
  • Pérdida de apetito
  • Cansancio extremo 
  • Orina oscura
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor articular
  • Progreso a ictericia (aunque en menor proporción que la HVB)

 

Hepatitis C (Diagnóstico)

¡México ha iniciado un programa nacional de eliminación de hepatitis C enfocado en las personas y comunidades! 

 

Hepatitis D

La hepatitis D es la infección producida por el virus de la hepatitis D (VHD) que causa inflamación del hígado, que requiere del virus de la hepatitis B (VHB) para su replicación.

Se transmite por sangre infectada de la misma manera que la hepatitis B, por relaciones sexuales y rara vez de madre a hijo.

Se considera la forma más grave de hepatitis viral crónica debido a su rápida progresión hacia el cáncer de hígado y la muerte hepática. Puede prevenirse mediante la vacunación contra la hepatitis B.

Se identifica mayormente en Mongolia, República de Moldavia y países de África occidental y central. 

 

Hepatitis E

La hepatitis E es una infección causada por el virus de la hepatitis E (VHE), que provoca inflamación del hígado. El virus se excreta en las heces de las personas infectadas y se transmite por vía oral.

Su principal forma de transmisión es a través del consumo de agua contaminada. El periodo de incubación varía entre 2 y 10 semanas.

El curso clínico de la enfermedad es similar al de la hepatitis A y, en la mayoría de los casos, no requiere hospitalización.

Puede prevenirse mediante prácticas adecuadas de higiene y evitando el consumo de agua o hielo de procedencia desconocida.

No existe un tratamiento antiviral específico para esta infección.

Hasta el momento no existe evidencia de cronicidad.

 

Prevención

Acciones preventivas de hepatitis A y E

  • Cloración del agua de la red.
  • Consumo de agua hervida, clorada, desinfectada o embotellada.
  • Lavado regular de las manos con agua saludable.
  • No beber agua de origen desconocido, ante la duda del origen de la misma hervirla durante 20 minutos.
  • Adecuado manejo, preparación y conservación de alimentos.
  • Correcto lavado y desinfectado (con agua clorada de uso comercial) de frutas y verduras que se comen crudas.
  • Eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad.
  • Uso de letrinas y baños.

 

Acciones preventivas  de Hepatitis B y C

  • Aplicación de vacuna de hepatitis B
    • Aplicación al nacimiento en los primeros 7 días de  vida.
    • En personas  menores de 5 años que no recibieron la vacuna al nacimiento, se aplica a los 2, 4  y 6 meses de edad.
    • Después de los 11 años en caso de no tener antecedente vacunal. 
  • Aplicación de inyecciones seguras (desechable, para un solo uso).
  • Productos sanguíneos seguros (con pruebas de laboratorio se confirma que los productos están libres de enfermedad).
  • Relaciones sexuales con protección  (uso del condón).
  • Eliminación de objetos punzocortantes que estén contaminados.
  • En usuarios de drogas no intercambiar material de inyección.
  • Asegurarse de que los tatuajes, perforaciones ornamentales (piercing) y la acupuntura  sean realizados con material nuevo.

 

Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno

Hepatitis A, B y E

El diagnóstico requiere de valoración médica en personas con factores de riesgo, esto dependerá de cada uno de los casos, se pueden realizar estudios de laboratorio complementarios como pruebas de función hepática completas, radioinmunoanálisis, (anti - VHA, AgsHB), microscopía electrónica, medidas dietéticas, vigilancia médica, etc.

 

Acciones para la limitación de la incapacidad:

En pacientes con diagnóstico confirmado de hepatitis, se debe procurar evitar la discapacidad funcional del hígado y considerar la realización de una biopsia hepática para prevenir complicaciones, identificar enfermedades concomitantes y llevar a cabo acciones preventivas contra la encefalopatía hepática.

 

Hepatitis C

  • Tamizaje a través de pruebas rápidas.
  • Estudios de confirmación.
  • Acceso gratuito a tratamiento y estudios de control.
  • Para lograr la curación, es necesario tomar el tratamiento y seguir las indicaciones del personal de salud.

Ante cualquier duda sobre la hepatitis C, acude a tu centro de salud y habla con el personal médico. ¡Infórmate y cuida tu salud!

 

Promoción a la Salud 

La promoción de la salud desempeña un papel fundamental en la lucha contra la hepatitis en el estado, mediante campañas de información y educación dirigidas a la población, con el objetivo de fomentar prácticas saludables y la adopción de medidas preventivas.

Estas campañas incluyen la difusión de material educativo, charlas informativas, eventos comunitarios y la participación activa de profesionales de la salud en la sensibilización sobre la hepatitis.

Además, se promueve la vacunación contra la hepatitis B, que es una medida eficaz para prevenir la transmisión de este virus. Es importante que la población esté informada y participe activamente en estas iniciativas para proteger su salud y contribuir a la reducción de la carga de la enfermedad en el estado.

 

 

Opciones de accesibilidad

Secretaría de Salud