Día Mundial contra el Paludismo

Día Mundial contra el Paludismo

Modificado: Martes, 19 Abril 2022

Introducción

El Paludismo o Malaria es un problema de salud pública a escala mundial, que cada año ocasiona de 250 a 500 millones de enfermos y un millón de muertes; de éstas últimas, 90% ocurre en menores de 5 años de edad, la mayoría en África (89%).

La Región de África de la OMS continúa soportando más del 90% de la carga de Paludismo en todo el mundo. Un dato preocupante es que, en los 10 países africanos más afectados por el Paludismo, se estima que en 2020 hubo 241 millones de casos de Paludismo.

En 2020, la región concentró el 95% de los casos y 96% de las defunciones por esta enfermedad, lo que representó 627,000 muertes para ese mismo año.

De todas las muertes por Paludismo registradas en la región, 80% se presentó en niños menores de 5 años.

Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los lactantes, los niños menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con VIH/SIDA, así como los migrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante.

 

¿Qué es el Paludismo?

El Paludismo, también conocido como Malaria es una enfermedad que se transmite por picadura de un mosquito llamado Anopheles, ocasionando fiebres intermitentes, dolor de cabeza, escalofríos y sudoración abundante.

Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar sus huevecillos; los machos no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

Por lo anterior, es necesario que las personas que viven en regiones de riesgo conozcan las medidas preventivas, como acceso a repelentes de insectos, redes para las ventanas y puertas, mosquiteros o pabellones.

Los Anopheles viven en criaderos naturales, tales como ríos, arroyos o lagunas, ya que las larvas se alimentan generalmente de las algas filamentosas que se desarrollan en aguas estancadas en las localidades que cuentan con las condiciones climáticas para el desarrollo del vector.

 

Día Mundial del Paludismo

25 de abril

Después de más de un decenio de avances continuos en la lucha contra el Paludismo (también llamado Malaria), los progresos se han estancado. Según la edición más reciente del Informe mundial sobre el Paludismo 2021 de la OMS, durante la pandemia ocasionada por la COVID-19, se presentaron alteraciones moderadas en la prestación de servicios de la malaria, contribuyendo a un aumento considerable de casos (14 millones) y muertes (69 mil) entre 2019 y 2020.

Debido al escenario anterior, es fundamental aumentar la inversión en el desarrollo y la aplicación de una nueva generación de instrumentos para alcanzar los objetivos mundiales, propuestos en la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, y de acuerdo al Marco para la Eliminación del Paludismo, se estima que México se encontrará en un proceso de verificación durante el periodo 2020-2024, donde se trabajará mediante la localización de focos con factores de riesgo.

En el Estado de Puebla contamos únicamente con focos eliminados de Paludismo, realizando las siguientes actividades:

  • Vigilancia Epidemiológica (toma de muestras de Gota Gruesa a casos probables)
  • Vigilancia Entomológica (Estudios Entomológicos que consisten en: verificación de criaderos en los ríos, las lagunas y los lagos, en búsqueda de larvas de Anopheles. Eliminación y Modificación de Hábitats de Criaderos Anofelinos se trata de eliminar algas filamentosas que se forman en los remansos de ríos, lagos y lagunas)

Dichas actividades se verán reforzadas en los grupos de riesgo, tales como: personas migrantes, emigrantes, lugares turísticos, grupos que viajen a áreas endémicas y con transmisión activa de Paludismo.

Objetivo: alcanzar la meta de paludismo cero

La OMS se une a las organizaciones asociadas para promover el tema del Día Mundial del Paludismo: "Alcanzar la meta de paludismo cero”. Este tema subraya el trabajo colectivo y el compromiso de la comunidad mundial para unirse en torno al objetivo común de un mundo libre de Paludismo.

La OMS aprovechará esta oportunidad para ilustrar las prácticas óptimas en diferentes entornos, en los que el Paludismo constituye un gran problema de salud y facilitará el intercambio de experiencias entre los países, con el fin de adaptar y reforzar las medidas de control de la enfermedad.

 

Datos epidemiológicos

El paludismo es una enfermedad causada por el parásito del género Plasmodium. De éste se han identificado alrededor de 150 especies, pero son de relevancia las que se han adaptado al ser humano y son transmitidas principalmente por un mosquito llamado anopheles. Se han identificado diversas especies, entre las más comunes: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. La especie más abundante en territorio nacional es Plasmodium vivax, actualmente se mantienen 0 casos autóctonos por P. falciparum, siendo ésta la especie más grave y letal.

En los últimos años, seis países han recibido la certificación de país sin paludismo (Armenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Sri Lanka, Turkmenistán) y varios más están logrando avances para conseguirlo, tal como lo fue El Salvador y China, certificando en 2021 como áreas libres de Paludismo, recibiendo el reconocimiento de la OMS y la OPS, incentivando a países como México para poder certificarse como áreas libres de Paludismo.

 

Panorama epidemiológico en México

En el año 2021, el estado de Campeche presentó la mayor incidencia; sin embargo, el estado de Chiapas es el que presentó el mayor número de casos de Paludismo.

En el Estado de Puebla se reportó el último caso de transmisión local en febrero del 2001, en el municipio de Acatlán de Osorio y hasta la fecha el estado se ha mantenido sin circulación local del parásito, sin embargo se continúan realizando acciones de monitoreo, vigilancia epidemiológica y vigilancia entomológica a través de la red de notificantes y promotores voluntarios, que junto con las unidades de salud mantienen una estrecha y sensible detección de enfermos, así como la eliminación de criaderos del vector, con la finalidad de reducir de manera importante la dispersión de la enfermedad.

 

Transmisión

El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles y por transfusiones sanguíneas.

La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales.

Es importante saber que el desarrollo del mosquito depende de condiciones climáticas, que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares, la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después.

Actualmente, los movimientos poblacionales a nivel nacional afectan la transmisión activa y continúa en la confirmación de casos que han acudido a áreas endémicas, generando que la vigilancia epidemiológica y entomológica se intensifique.

 

Ciclo del Plasmodium

 

Síntomas

El Paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas pueden aparecer a partir de los 7 días, aunque generalmente entre los 10 y 15 días de la picadura del mosquito infectado. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). A diferencia de otras enfermedades, la fiebre se presenta con accesos violentos repetitivos, generalmente hasta recibir tratamiento empieza a desaparecer. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo puede agravarse.

Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes señales:

  • Escalofríos intensos y difíciles de controlar
  • Sudoración intensa
  • Fiebre, que puede aumentar progresivamente o picos de hasta 40º C o más
  • Náuseas
  • Dolor de cabeza
  • Agrandamiento considerable del bazo
  • Molestias y dolores corporales (principalmente en el abdomen y en la espalda)
  • Anemia grave
  • Sufrimiento respiratorio relacionado con
  • la acidosis metabólica o paludismo cerebral.
  • Irritabilidad, somnolencia
  • Inquietud durante el sueño
  • Malestar generalizado
  • Disminución del apetito

 

En el paludismo cerebral o grave se presenta:

  • Estado de confusión o somnolencia
  • Debilidad extrema (postración)
  • Coma profundo que no puede atribuirse a ninguna otra causa
  • Convulsiones generalizadas
  • Anemia normocítica grave
  • Hipoglucemia
  • Acidosis metabólica con dificultad respiratoria
  • Trastornos hidroelectrolíticos

 

En ocasiones se puede manifestar lo siguiente:

  • Insuficiencia renal aguda
  • Edema pulmonar agudo y Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto (SDRA)
  • Colapso circulatorio, estado de choque, septicemia, etc.
  • Hemorragias anormales
  • Ictericia
  • Hemoglobinuria
  • Hipertermia

 

Diagnóstico

El Paludismo se diagnostica mediante la realización de muestras de gota gruesa, la cual es analizada bajo el microscopio para comprobarse la existencia o no de parásitos que pueden observase dentro de los glóbulos rojos, es importante mencionar que el diagnóstico y el tratamiento temprano atenúan la enfermedad, evitan la muerte y contribuyen a reducir la transmisión.

La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento, se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos, cuyos resultados pueden obtenerse en escasos minutos. El tratamiento basado únicamente en la sintomatología debe reservarse para aquellos casos en los que no sea posible el diagnóstico parasitológico.

 

Tratamiento

A nivel mundial, se ha detectado una importante resistencia a los medicamentos antipalúdicos, lo que ha obligado al uso de la combinación de dos o más de éstos. Sin embargo, en México aún hay buenos resultados en el tratamiento de Paludismo.

Por lo que respecta a la Malaria causada, otorgándose tratamiento por 14 días, dependiendo del área de transmisión de la que proviene.

 

Prevención

El control de la malaria se enfoca en reducir las oportunidades para los participantes en la transmisión: los vectores, los parásitos y los reservorios de la infección en humanos. De estos componentes principales derivan las acciones de los programas de control: el manejo de casos, la prevención y la vigilancia. El manejo de los casos se orienta hacia la detección oportuna y el tratamiento rápido y efectivo de los pacientes sintomáticos.

Existen medidas sanitarias dirigidas a controlar y erradicar los mosquitos transmisores del Paludismo como:

  • Los mosquitos que transmiten el Paludismo son activos por la noche, así que el mejor método para prevenir la enfermedad es dormir bajo una mosquitera impregnada con insecticida. Cubrir las camas con mosquiteros o colocando telas metálicas en puertas y ventanas de la vivienda.
  • Utilizar por las noches, insecticidas, espirales, tabletas o repelentes.
  • Proteger el cuerpo con ropa adecuada y repelente al estar en zonas con mucha vegetación, campamentos o cerca de cursos de agua.
  • Otra medida de prevención utilizada en países como África, donde la presencia de la enfermedad es muy elevada, es rociar con insecticida los mosquiteros, lo cual ha disminuido considerablemente la cantidad de muertes infantiles.
  • Si existe presencia de alguno de los síntomas de Paludismo, como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y sudoración, es necesario acudir a la unidad médica más cercana para recibir atención.

 

Acciones preventivas

Las actividades que se realizan en el Programa de Paludismo para la prevención y erradicación son:

  • Vigilancia Epidemiológica Activa, mediante la toma de muestras de gota gruesa por parte del Personal de Paludismo y la Vigilancia Epidemiológica Pasiva, a través de las unidades médicas, instituciones públicas y privadas, escuelas y notificantes voluntarios de las 31 localidades prioritarias del programa.
  • Toma de muestra de gota gruesa a pacientes con síntomas compatibles a Paludismo y que provengan de zonas endémicas, como Centroamérica, Sudáfrica y estados a nivel nacional, como Chiapas, Campeche, Chihuahua, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tabasco.
  • El control de los hábitats naturales de los mosquitos, con participación de las comunidades, realizando la limpia de arroyos, ríos y lagunas, con la finalidad de evitar la procreación de este vector.

 

Día Mundial contra el Paludismo (pdf)
19 páginas
1.7 mb

Opciones de accesibilidad

Secretaría de Salud