Temas:
- Semana Mundial de Lactancia Materna 2025
- Objetivos para la celebración de la SMLM 2025
- Beneficios de la Lactancia
- Demos Prioridad a la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles
- Promoción a la Salud
Artículo para descargar:
Semana Mundial de Lactancia Materna 2025 (pdf)
10 mb
17 páginas
La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) es una campaña mundial para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.
La SMLM se celebra del 1 al 7 de agosto en conmemoración de la Declaración de Innocenti de 1990.
La celebración comenzó en 1992, con temas anuales que incluyen sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos.
Desde 2016, la SMLM está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud respaldó a la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
Este 2025, por 33 años consecutivos, México se une a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), convocada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), entidad que trabaja conjuntamente con la OMS y la UNICEF.
Este año el tema se centra en la relación entre la lactancia materna con el medio ambiente y el cambio climático, destacando cómo la práctica de la lactancia materna contribuye en reducir el impacto ambiental de la alimentación artificial, promoviendo entornos sostenibles.
La conmemoración se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial como parte de la tercera campaña de la Iniciativa conjunta Semana Mundial de la Alimentación-ODS 2030.
La lactancia materna es un alimento natural, renovable y seguro para el medio ambiente. Se produce y se distribuye sin contaminación, envases ni residuos, y es la solución sostenible que beneficia al planeta y a sus habitantes. Priorizar y apoyar la lactancia materna reducirá el creciente impacto climático de las cadenas de suministro de pienso artificial. Sin embargo, la lactancia materna puede ser un desafío cuando los padres no reciben el apoyo completo. La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 definirá las funciones y conectará a los actores de la Cadena de Apoyo a la Lactancia Materna para crear un entorno propicio para la lactancia materna en todos los niveles: nacional, sanitario, laboral y comunitario. Al conectar a los actores que trabajan en diferentes niveles, se establecerá un esfuerzo sinérgico para apoyar a los padres.
WABA 2025 © Lineamiento SMLM 2025 Secretaría de Salud (SSA) Subsecretaría de Políticas en Salud y Bienestar Poblacional (SPSBP) Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR) Dirección de Atención a la Salud Materna y Perinatal (DASMP) Junio, 2025
Lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
Justificación del logotipo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
El círculo representa la sostenibilidad, destacando tanto la reducción del impacto ambiental negativo asociado a la lactancia artificial como el establecimiento de sistemas sostenibles de apoyo a la lactancia materna. La flecha ascendente significa la importancia de priorizar la lactancia materna como medio para contribuir a un entorno más sostenible. El color verde se alinea con el área temática 3 de la campaña Semana Mundial de la Salud-ODS 2030.
Objetivos para la celebración de la SMLM 2025
- Informar a las personas en periodo de lactancia, el importante rol que tienen en la construcción de entornos favorables y sostenibles para la lactancia materna.
- Consolidar el apoyo continuo a la lactancia materna como un componente vital para crear entornos sostenibles.
- Comprometerse con personas en periodo de lactancia y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna.
- Impulsar acciones para conectar los sistemas de apoyo a la lactancia materna con el fin de contribuir a un entorno más sostenible.
Beneficios de la lactancia
Para los hijos e hijas
- Disminuye el riesgo de enfermedades más comunes en la infancia (respiratorias, alérgicas y diarreicas).
- Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos.
- Favorece el desarrollo emocional e intelectual.
- Previene el sobrepeso y la obesidad.
- Disminuye el riesgo de caries y favorece la correcta alineación de los dientes.
- Reduce el riesgo de muerte de cuna.
- Reciben las hormonas humanas naturales y nutrientes compatibles.
Beneficios para la madre
- Disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento del bebé.
- Previene a largo plazo osteoporosis, cáncer de mama y de ovario.
- Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos.
- Disminuye el riesgo de depresión postparto.
- Ayuda a que recupere su peso previo al embarazo.
- Le permite desempeñarse laboralmente libre de preocupaciones.
Beneficios para la familia
- Favorece el vínculo familiar.
- Reduce el gasto familiar (no se gasta en fórmulas, menor frecuencia en consultas médicas).
Beneficios para el medio ambiente
- Cero emisiones por producción
- La leche materna se produce naturalmente por el cuerpo de la madre, sin necesidad de fábricas, combustibles, electricidad ni transporte.
- Sin empaques ni residuos.
- No genera basura como latas, cajas o plásticos.
- Reduce el uso de envases y materiales no biodegradables.
- Ahorro de agua y energía.
- La preparación de fórmula requiere agua hervida, limpieza de utensilios y refrigeración.
- La lactancia no consume agua potable adicional ni energía eléctrica.
- Menor huella de carbono.
- Al evitar la producción, transporte y almacenamiento de fórmulas infantiles, se reducen significativamente las emisiones de CO₂.
- Apoya sistemas alimentarios sostenibles.
- Es un alimento 100% natural, local y renovable.
- No requiere procesos industriales ni distribución global.
- Disminuye la contaminación.
Demos prioridad a la lactancia materna:
Construyendo sistemas de apoyo sostenibles
La lactancia materna es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria; no obstante, la crisis climática actual representa un desafío global emergente, que amenaza esta práctica esencial desde múltiples dimensiones: ambientales, sociales y sanitarias, convirtiéndose en una de las principales amenazas para la salud materno infantil.
El aumento de gases de efecto invernadero que intensifican el calentamiento global y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, genera riesgos emergentes que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas ubicadas en zonas geográficas de alto riesgo. Frente a este panorama, la producción y comercialización de sucedáneos de la leche materna representa una carga ambiental significativa.
Este proceso genera gases de efecto invernadero, dejando una huella hídrica que representa una alta carga ambiental estimada en 4,700 litros de agua por cada kilo de leche en polvo. El uso creciente de estos productos a lo largo del tiempo ha contribuido al aumento del impacto ambiental asociado a la alimentación artificial.
Si bien la lactancia materna puede contribuir a la resiliencia climática, pero también puede verse amenazada por los contaminantes y desastres naturales. Sus componentes como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, las vitaminas antioxidantes, los carotenoides, los flavonoides, las inmunoglobulinas y las citocinas, compensan el daño potencial de los contaminantes protegiendo la salud de las y los lactantes.
Practicar la lactancia materna no sólo fortalece el sistema inmunológico infantil, ofreciendo un escudo protector frente a enfermedades, sino que además reduce significativamente las emisiones de gases de invernadero, la huella hídrica y la generación de residuos. Por ello, es la mejor opción frente a las crisis climáticas y sanitarias que salvaguardan la salud y supervivencia infantil.
Como parte de las recomendaciones clave para mitigar el cambio climático, se destaca la importancia de limitar el uso innecesario de los sucedáneos, de acuerdo al CICSLM, que tiene por objetivo frenar la comercialización agresiva e indebida de sustitutos de la leche materna, como las donaciones en desastres naturales que aumentan los riesgos debido a su preparación en condiciones antihigiénicas, ya que la ausencia del agua potable es común durante situaciones de emergencia.
La lactancia materna no sólo fortalece la salud de las personas en periodo de lactancia y de las personas recién nacidas, neonatos y lactantes, sino que también contribuye a tener un planeta más saludable y sostenible. En situaciones de emergencia, ofrece una fuente segura, nutritiva y disponible, protegiendo la salud infantil cuando otros recursos escasean. La leche humana es un alimento natural, renovable y ambientalmente seguro, cuyo fomento es clave para avanzar hacia un desarrollo más sostenible.
Priorizar y apoyar la lactancia materna requiere un entorno habilitante en todos los niveles: nacional, sanitario, laboral y comunitario. Para ello, es fundamental fortalecer la Cadena de Apoyo a la Lactancia Materna, articulando acciones entre los diversos sectores que permitan su protección, promoción y acompañamiento de forma efectiva y equitativa.
#SemanaMundialDeLaLactanciaMaterna2025 #AmamantarProtegeAlMedioAmbiente #PrioricemosLaLactanciaMaterna
Promoción a la Salud
La lactancia materna es una forma natural y nutritiva de alimentar a los bebés, proporcionándoles nutrientes esenciales y fortaleciendo su sistema inmunológico. Además, promover esta práctica también contribuye a la prevención de enfermedades y reduce la carga económica en el sistema de salud, demostrando así su impacto positivo en la sociedad mexicana.
La Promoción de la Salud y la Lactancia Materna en México se apoyan en campañas educativas que buscan eliminar mitos y brindar información precisa a las madres y a la sociedad en general. Se impulsa la creación de espacios amigables para la lactancia en lugares públicos y en el ámbito laboral, para apoyar a las mujeres que trabajan. El objetivo es crear una cultura que valore y apoye la lactancia materna como una práctica natural y esencial para el desarrollo y el bienestar tanto del niño como de la madre, sentando así las bases para una sociedad más saludable y consciente en el futuro.