Día Mundial contra la Diabetes

Día Mundial contra la Diabetes

Modificado: Lunes, 10 Noviembre 2025

Temas:

  • ¿Por qué nos debe importar?
  • Panorama rápido 
    • ¿Qué es la Diabetes Mellitus? 
    • Señales de Alerta
    • Factores de riesgo
    • Realidades que preocupan
    • Mitos y realidades
    • Síntomas
    • Detección Oportuna
    • Hazlo Sencillo
    • Medidas Preventivas
    • Cuida tus pies
  • Complicaciones
  • Plan de acción 
  • Red de apoyo 
  • Promoción a la salud

Artículo para descargar:
Día Mundial contra la Diabetes (pdf)
15 mb
22 páginas 

 

Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Diabetes.

Es la campaña de concientización sobre la diabetes más importante del mundo. Fue  instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de  la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.

Es una ocasión para informarse, participar en jornadas y apoyar a quienes viven con diabetes.

Aprovecha para invitar a tu familia a valoración y actividades físicas en tu comunidad.

 

¿Por qué nos debe importar?

La diabetes afecta a millones de personas y muchas no saben que la tienen.

Detectarla a tiempo evita complicaciones en ojos, riñón, corazón y pies.

Con hábitos saludables y atención regular, es posible vivir mejor.

La Diabetes Mellitus es una epidemia reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como  una amenaza mundial. 

 

Panorama rápido

De acuerdo con la ENSANUT 2023, tenía diabetes el 18% de las personas adultas; pero una tercera parte de ellas desconocía su diagnóstico.

De las personas que se sabían con diabetes: 73% acudió a consulta por lo menos una vez en el último año, 93% tenía tratamiento indicado, 78% usaba tratamiento regularmente, solo 26% tenía la enfermedad bajo control.

 

 

¿Qué es la Diabetes Mellitus?

En palabras simples podemos decir lo siguiente:

El cuerpo necesita insulina para usar el azúcar de los alimentos y convertirlos en energía.

Si no hay suficiente insulina o ésta no funciona bien, el azúcar se queda en la sangre sin poder usarse. Eso, con el tiempo daña órganos y provoca complicaciones.

Así que, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no puede producir insulina o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce.

Todos los alimentos ricos en hidratos de carbono se descomponen en glucosa en la sangre. La insulina ayuda a la glucosa a entrar en las células. La incapacidad de producir insulina o de utilizarla de manera  eficaz, conduce a niveles elevados de glucosa en sangre (conocida como hiperglucemia).

 

¿Cuántos tipos de Diabetes hay?

Tipo 1
Autoinmune

  • Provocada por la destrucción autoinmune de las células que producen la insulina.
  • Se presenta principalmente en la niñez o juventud, pero puede aparecer a cualquier edad.

 

Tipo 2
Resistencia

  • Provocada por resistencia a la insulina y falla progresiva de las células que producen insulina.
  • Su causa es más metabólica y aunque se presenta principalmente en adultos, la obesidad está generando que se presente en personas cada vez más jóvenes.

 

Tipo 3
Gestacional

  • Es la hiperglucemia diagnosticada por primera vez en el embarazo, pero no preexistente.
  • Puede aparecer durante el embarazo y hasta 40 días después del parto.

 

Tipo 4
Monogénica

  • Formas genéticas (no autoinmunes) por mutaciones únicas (p. e., GCK, HNF1A, HNF4A). Incluye MODY (inicio en adolescencia-adulto joven) y NDM (neonatal).
  • De reciente investigación, los tratamientos se adaptan según los genes afectados.

 

Tipo 5
"3c”

  • Hiperglucemia secundaria a enfermedad del páncreas exocrino (p. e., pancreatitis crónica, cáncer de páncreas, fibrosis quística) o pancreatectomía.

 

Señales de alerta

  • Sed y hambre constantes
  • Orinar con mucha frecuencia
  • Cansancio extremo y visión borrosa
  • Heridas que tardan en sanar o infecciones frecuentes

 

Factores de riesgo

En nuestra vida hay cosas que nos aumentan el riesgo de padecer la diabetes, algunas de ellas no las podemos cambiar, pero una gran cantidad de ellas si pueden ser modificadas, sobre todo con pequeños cambios constantes lo que, no solamente reducirá el riesgo, sino que también mejorará tu salud.

NO MODIFICABLES

  • Edad mayor
  • Antecendentes familiares
  • Haber nacido con >4 kg

 

MODIFICABLES

  • Sobrepeso / Obesidad: Aumento de peso corporal
  • Presión alta: Aumento de la presión arterial
  • Lípidos elevados: Colesterol y triglicéridos altos
  • Sedentarismo: Fala de actividad física
  • Tabaquismo: Consumo de tabaco

 

Realidades que preocupan

  • La diabetes es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y en México.
  • La diabetes se está presentando en personas cada vez más jóvenes.
  • 1 de cada 3 personas con diabetes desconoce su diagnóstico. Esta  proporción es 6 de cada 10 en personas menores de 40 años y 4  de cada 10 en personas de 40 – 59 años.

 

Mitos y realidades

Mitos

  • La diabetes se cura con remedios caseros” 
  • “Si no me siento mal, no necesito revisarme” 
  • “Los medicamentos me hacen más daño que bien” 

 

Realidades

  • La atención médica y los hábitos saludables son clave.
  • Muchas personas no presentan síntomas al inicio.
  • Seguir el tratamiento indicado protege tus órganos.

 

Síntomas

La diabetes se considera una enfermedad silente, esto significa que al enfermarse es muy probable que no tengas ningún síntoma de éste padecimiento, por lo que seguirá avanzando, y el diagnóstico puede llegar a realizarse varios años después del inicio y cuando las  complicaciones ya están presentes.

 

Detección oportuna

Para evitar eso, ¡hay que cuidarse a tiempo!

Tu debes de dar el primer paso.
  1. Acércate a tu centro de salud más cercano para que te hagan una revisión y te den la orientación necesaria.
  2. Realiza tu cuestionario de factor de riesgo cardiometabólico cada año.
  3. Si ya tienes el diagnóstico, acude a tus consultas de control, realiza las acciones que los profesionales de la salud te indiquen.

 

Hazlo sencillo

Con una alimentación práctica

  • Llena medio plato con verduras. 
  • Un cuarto con proteínas (pollo, pescado, leguminosas).
  • Un cuarto con cereales integrales (tortilla, arroz integral).
  • Prefiere agua simple.
  • Elimina las bebidas azucaradas.

 

Actívate

  • Busca acumular actividad la mayoría de los días de la semana.
  • Empieza de a poco y aumenta gradualmente.
  • Si ya vives con diabetes, consulta qué ejercicios son adecuados para ti.

 

Medidas preventivas

  • Identificar factores de  riesgo
  • Realizar un plan de  alimentación  saludable
  • Medir los niveles de glucosa en la sangre
  • Modificar estilos de vida a unos más saludables

 

Cuida tus pies

  • Revisa tus pies a diario: piel, uñas, entre los dedos.
  • Lávalos, sécalos bien y huméctalos (no entre los dedos).
  • Usa calzado cómodo y revisa que no tenga piedras o costuras internas.
  • Si notas una herida o entumecimiento, acude al centro de salud.

 

Complicaciones

 

 

Tu plan de acción en 4 pasos

Decido cuidarme
Elijo un hábito saludable para iniciar hoy

Hago mi chequeo
Acudo a valoración y recibo orientación.

Sigo mi plan
Alimentación, movimiento y tratamiento

Reviso mis avances
Celebro logros y pido ayuda si la necesito

 

Redes de apoyo y recursos

  • Familia y amistades que acompañan tus cambios.
  • Grupos comunitarios y promotores de salud.
  • Líneas de orientación y programas locales 

Llama al 911

Marca a la Línea de la Vida 

800 911 2000

 

Promoción a la Salud

La promoción de la salud en Puebla se ha convertido en un elemento crucial en la lucha contra la  diabetes, una enfermedad que afecta a un número significativo de la población en la región.

A través de diversas estrategias y programas de concienciación, se busca educar a la comunidad sobre  los factores de riesgo, fomentar un estilo de vida saludable que incluye una alimentación equilibrada, y  la práctica regular de actividad física.

Estas iniciativas contribuyen a reducir la prevalencia de la diabetes en el estado, mejorando la calidad  de vida de las y los poblanos.

 

 

Opciones de accesibilidad

Secretaría de Salud