Temas:
- Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama
- ¿Qué es el cáncer de mama?
- Factores de riesgo
- ¿Cómo detectarlo?
- ¿Cómo hago una autoexploración mamaria?
- Exploración clínica de mama
- Diagnóstico
- Tratamiento y control
- Medidas preventivas
- Consejos prácticos para prevenir y detectar el cáncer de mama
- Promoción a la salud
Artículo para descargar:
Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama (pdf)
7.3 mb
21 páginas
- El cáncer de mama se ha posicionado como primera causa de neoplasias malignas en mujeres.
- Aunque no es muy frecuente, también existe cáncer de mama en los varones.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial, con más de 2.2 millones de casos diagnosticados en 2022 y una tasa de incidencia global de 46.8 por cada 100,000 mujeres (Globocan, 2022). seguido del de próstata, pulmón, colorrectal y cervicouterino.
En el mismo año, aproximadamente 666,000 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad, convirtiéndolo en la principal causa de muerte por cáncer en mujeres y en una de las mayores cargas de enfermedad medida en Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD).
El cáncer de mama es la primera causa de incidencia de mortalidad por cáncer en las mujeres adultas en el mundo y en América Latina.
La OMS estima que aproximadamente entre el 0.5% y el 1% de los casos de cáncer de mama afecta a varones.
En México, desde el 2006, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumor maligno en la mujer. En 2013, 15 mujeres murieron cada día en nuestro país, actualmente, fallecen 21 mujeres a diario, relacionadas con cáncer de mama.
De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en México, el cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres. En 2023, casi 20 de cada 100,000 mujeres mayores de 25 años fallecieron por esta enfermedad. El promedio de edad de ocurrencia de las defunciones fue de 58 años.
Las entidades con mayor mortalidad por cáncer de mama para el año 2023 fueron los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Colima, Ciudad de México, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California Sur, Querétaro, Baja California y Morelos.
Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama
El Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre, tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado.
La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
Entre 2020 y 2040, la OMS tiene una Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, la cual busca reducir la mortalidad mundial en un 2.5% anual, evitando así 2.5 millones de muertes prematuras en mujeres con menos de 70 años.
Durante el mes de octubre se desarrollan actividades en nuestro país, con el fin de:
- Invitar a todas las mujeres a que conozcan y se realizarse los estudios de tamizaje correspondientes a su grupo de edad y los de detección oportuna pertinente acorde a su sintomatología clínica especifica.
- Promover estilos de vida saludables con énfasis en el reconocimiento y cambios contundentes de los hábitos que influyen en los factores de riesgo modificables.
- Informar con insistencia sobre síntomas tempranos de cáncer de mama y cervicouterino para búsqueda de la atención inmediata
- Fomentar la corresponsabilidad en materia de salud Usuaria- Prestador de servicios.
- La OPS/OMS se suma a la campaña de sensibilización sobre el cáncer de mama durante el mes de octubre.
- La campaña de sensibilización del mes de octubre tiene como objetivo crear conciencia sobre el cáncer de mama y brindar apoyo a las mujeres para reducir sus riesgos, participar en el tamizaje y buscar atención médica si detectan un bulto sospechoso.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células de las glándulas mamarias con la formación de tumores malignos, con capacidad de avanzar (metástasis) a otros tejidos y órganos.
Factores de riesgo
Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
Biológicos
- Sexo femenino
- Envejecimiento
- Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas
- Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica
- Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años)
- Densidad mamaria
- Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2
Iatrogénicos o ambientales
- Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia)
- Tratamiento con radioterapia en tórax
Factores de riesgo relacionados con estilos de vida, que se pueden modificar y con ello disminuir el riesgo:
Historia reproductiva
- Nuligesta
- Primer embarazo a término después de los 30 años de edad
- Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de cinco años
Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
- Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans
- Obesidad, principalmente en la postmenopausia
- Sedentarismo
- Consumo de alcohol mayor a 15 g/día
- Tabaquismo
¿Cómo hago una autoexploración mamaria?
A partir de los 20 años
Lo más importante en la autoexploración es ver, conocer y revisar tus mamas en una forma habitual.
- Toca tus mamas mientras te bañas, usando agua y jabón, o cuando estés acostada. Es importante tocar toda la mama, incluyendo la axila.
- Observa tus mamas en un espejo. Mueve tus brazos hacia arriba de tu cabeza o a los lados de tu cuerpo. También puedes poner tus manos en la cadera. Debes poder ver tus mamas desde cada ángulo. Si tus mamas cuelgan, acuérdate de observar la parte de abajo.
La autoexploración mamaria debe hacerse por lo menos una vez cada mes.
¡Lo ideal es que realices la revisión 10 días después del inicio de tu regla!
Cuando ya no tienes periodo, puedes escoger un día en el mes para realizarla periódicamente.
Las mamas pueden cambiar con el embarazo, el amamantamiento o en diferentes momentos del ciclo menstrual. Es importante conocer cómo cambian en tu cuerpo.
- Ve al médico inmediatamente si encuentras algo diferente en tus mamas.
- Es importante que confíes en ti misma cuando creas que algo no está bien.
- El cáncer de mama puede ser curable cuando se detecta a tiempo.
Exploración clínica de mama
La Organización Mundial de la Salud recomienda la educación sobre el cáncer de mama dirigida a sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de conocer las características normales de sus mamas y solicitar atención médica si descubre alguna anormalidad, así como la exploración clínica ante la ausencia de servicios de tamizaje por mastografía, acompañada de programas de educación a la población y enfatiza que únicamente los programas de tamizaje organizados de mastografía pueden reducir las tasas de mortalidad por esta neoplasia maligna.
Diagnóstico
Toda persona con sospecha de patología mamaria maligna por exploración clínica o mastografía de tamizaje debe recibir una evaluación diagnóstica que incluye valoración clínica, estudios de imagen y, en su caso, biopsia en un servicio especializado de patología mamaria que cumpla con la normatividad correspondiente.
¿Qué es la mastografía y para qué sirve?
La mastografía es una radiografía que ayuda al médico a detectar pequeños cambios en las mamas que quizás no puedes ver ni tocar con la autoexploración. En ocasiones, la mastografía puede ser incómoda y dolorosa; sin embargo, la molestia dura solo un momento.
Tipos de mastografía
Se recomienda en mujeres entre 40 y 69 años de edad, cada dos años.
Mastografía de tamizaje
- Cuando la persona que se realiza el estudio se encuentra aparentemente sana o sin ninguna sospecha de anormalidad.
Mastografía de diagnóstico
- Cuando existe la sospecha clínica de anormalidad, por antecedente en el historial clínico o derivado de la detección de un síntoma o signo sospechoso en el examen clínico de mama (exploración médica o autoexploración).
Tratamiento y control
Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se deben formular de acuerdo con:
- La etapa clínica
- Reporte histopatológico
- Condiciones generales de salud de la paciente
- Su estado hormonal
Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean para tratar el cáncer mamario son:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Hormonoterapia
- Biológicos
- Cuidados Paliativos
Considerando el respeto a sus derechos y su libre decisión, habiéndole informado de manera clara y adecuada a sus condiciones socioculturales y su estado emocional.
*Una vez que se cuente con el plan de tratamiento, se deberá informar el diagnóstico y plan de tratamiento.
Para garantizar el derecho de la paciente a una segunda opinión, el equipo médico deberá entregar un resumen médico, material completo de patología e imagen, en el caso de que la paciente lo solicite, en un lapso no mayor de cinco días hábiles.
El personal médico debe asegurarse de que las mujeres reciban la información sobre las opciones del tratamiento y estén enteradas de que la cirugía conservadora es el tratamiento de opción para la mayoría de los cánceres detectados por tamizaje.
Medidas preventivas
Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución de la prevalencia de factores de riesgo en la comunidad, implicados en la causalidad del cáncer, puede tener un impacto significativo en la disminución de la morbilidad y la mortalidad del cáncer de mama.
Las acciones de promoción incluyen:
- Desarrollo de entornos saludables
- Fomentar la coordinación institucional y social
- Inclusión en campañas de comunicación y educación a la población que favorezcan hábitos de vida saludables para reducir el riesgo de cáncer de mama
- Reforzamiento de la participación social
- Reorientación de los servicios de salud a la prevención y las necesidades interculturales de las personas
Consejos prácticos para prevenir y detectar el cáncer de mama
Promoción a la Salud
El cáncer de mama es una preocupación de salud significativa en el estado de Puebla y la Promoción a la Salud desempeña un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad. Se han llevado a cabo campañas de sensibilización y detección temprana, alentando a las mujeres a realizarse mastografías y autoexploraciones mamarias. Además, se promueve el acceso a servicios de atención médica de calidad.
La coordinación entre el gobierno, la población y el sector salud ha permitido abordar el cáncer de mama de manera integral, con el objetivo de mejorar la detección y el tratamiento, así como de reducir las tasas de mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres poblanas afectadas por esta enfermedad.