Intoxicación por Hongos

Modificado: Martes, 02 Junio 2020
La Intoxicación alimentaría por consumo de Hongos Silvestres constituye un problema de Salud Pública en el estado; incrementándose el número de casos al iniciar la temporada de lluvias. A partir de 1996 se tienen registros oficiales sobre la ocurrencia de casos y brotes por esta causa, presentándose el mayor número en 1999; sin embargo el número mas elevado de defunciones ocurrió en 1996. Fuente: Dep. De Vigilancia Epidemiológica. S.S.E.P.

 

Definiciones Operacionales

La Intoxicación alimentaría por consumo de Hongos Silvestres constituye un problema de Salud Pública en el estado; incrementándose el número de casos al iniciar la temporada de lluvias.

A partir de 1996 se tienen registros oficiales sobre la ocurrencia de casos y brotes por esta causa, presentándose el mayor número en 1999; sin embargo el número mas elevado de defunciones ocurrió en 1996.

Expuesto: Toda aquella persona que dentro del reporte de un brote se refiera que consumió Hongos Silvestres.

Caso: Toda aquella persona que haya ingerido hongos silvestres y que presente 2 o más de los siguientes signos y síntomas dentro del periodo considerado como incubación (entre 5 minutos y hasta 72 hrs. después de la ingesta): dolor abdominal tipo cólico, diarrea, náusea, vómito y/o deshidratación; Así como complicaciones graves, manifestaciones hemorrágicas, insuficiencia hepática o renal y signos neurológicos.

Brote: Es la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí y que presenten como antecedente haber consumido Hongos Silvestres.

Defunción: Persona que haya consumido hongos silvestres; presentando los signos y síntomas anteriores y fallecido por complicaciones graves.

Fuente: Dep. de Epidemiología. S.S.E.P. Fuente: Dep. de Vigilancia Epidemiológica. S.S.E.P.

 

Clasificación de los Hongos

Los especímenes recolectados por las brigadas jurisdiccionales han sido remitidos para su estudio y clasificación , tanto al Instituto de Ecología del Estado de Veracruz como al área de Biología de la UNAM; encontrando los siguientes y clasificándolos como venenosos.

    • IEVER:
    • Naematoloma jaraculama
    • Rúsula viredón
    • Amanita phalloide
    • Lycoperdón perlátum
    • Lycoperdón sp.
    • Seleruderma sp.
    • Neamatula tulama
    • Cortinarius sp.
    • Amanita ravanelli
    • Amanita Phalloides
    • UNAM
    • Lepiota sp.
    • Chlorophylum molybdites
    • Amanita virosa
    • Macrolepiota molybdites
    • Psilocybe cubensis ( alucinante )
    • Amanita Virosa

Fuente: Dep. de Vigilancia Epidemiológica. S.S.E.P.

 

Acciones de Prevención y Control

    • Promoción y Fomento a la Salud
    • Pláticas Reuniones
    • Presidentes municipales
    • Comités de salud
    • Autoridades educativas
    • Población en general
    • Mensajes
    • Cartel informativo
    • Grabación radiofónica (en lengua Otomi – Náhuatl -Totonaco)
    • Video en televisión
    • Capacitación al personal médico
    • Reuniones intersectoriales (SEP.-SAGARPA -CNA -GOB)
    • Cercos epidemiológicos
    • Clasificación taxonómica y toxicológica de especímenes
    • Regulación sanitaria Comunicación al sistema estatal de salud y estados vecinos.
    • Vigilancia epidemiológica permanente. Atención médica de casos.

Fuente: Dep. de Vigilancia Epidemiológica. S.S.E.P.

 

 

Opciones de accesibilidad

Secretaría de Salud